Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

Guía de WH40k para principiantes

23/04/2016  |  By Brottor In Warhammer 40000

Edito este artículo con el motivo del lanzamiento de la octava edición de Warhammer 40.000 (en adelante WH40k), que afortunadamente ha atraído a muchos nuevos jugadores, así como a viejos jugones que han vuelto después de varias ediciones desencantados.

El propósito inicial sigue siendo el mismo: explicarte brevemente en qué consiste este juego, y por dónde empezar.

¡Bienvenido a WH40k!

Empecemos por el principio…

wh40k para principiantes

¿Qué es WH40k?

WH40k es un wargame de miniaturas ambientado en un futuro lejano, con elementos de ciencia ficción y de fantasía. Los jugadores se enfrentan entre sí escogiendo una facción de las múltiples que hay (o más de una), en batallas con distintos objetivos y de diversa magnitud, ya que los ejércitos se cuantifican en puntos, de forma que los jugadores acuerdan cuántos puntos van a dedicar en elaborar su lista de batalla, pudiendo darse desde pequeñas escaramuzas hasta tremendas batallas espectaculares.

El juego nació en 1987 basado en otro juego similar de la misma compañía, Warhammer Fantasy Battle, en la actualidad ya extinto, ya que en 2015 Games Workshop (en adelante GW) decidió retirarlo y empezar con un juego nuevo llamado Age of Sigmar. Independientemente de los errores o aciertos comerciales de la compañía (de los que podríamos hablar muchísimo), el motivo fundamental fue que WH40k se había impuesto, por varios motivos, sobre el resto de productos de la misma.

Efectivamente, WH40k ha trascendido ampliamente el concepto de wargame, creando todo un universo complejísimo. De él han surgido juegos de rol (nótese el plural), juegos de tablero derivados, novelas, videojuegos… Es imposible abarcarlo todo, habiendo ya webs dedicadas a este universo, como la wikihammer, así que no voy a pretender hacerlo. Pero siempre está bien comentar aspectos relevantes. En la Taberna tenéis bastantes artículos dedicados a WH40k, y más que habrá.

Una vez hecha (a muy grandes rasgos) la presentación…

Soy principiante, ¿por dónde empiezo?

Hablamos del wargame, claro. El tema no es nada trivial, hay varios ejércitos, un manual básico de reglamento, más las reglas particulares de cada ejército, escenarios varios… No agobiarse, hay que ir paso a paso.

Lo primero de todo es escoger un ejército. Es una decisión importante porque va a determinar el modo de jugar: hay ejércitos especialistas en disparo, en asaltos, en utilizar poderes de la disformidad (hechicería), en vehículos, en infantería…

Además está, por supuesto, el tema del coleccionismo, y es que una parte importante del encanto de este juego es el coleccionar miniaturas, así que es importante que éstas sean de nuestro gusto. No es que la decisión de escoger un ejército sea irrevocable, siempre te puedes echar atrás y empezar con otro, pero teniendo en cuenta que harás un primer desembolso económico comprando determinadas miniaturas (y probablemente las pinturas adecuadas al mismo), si aciertas a la primera tanto mejor.

Hagamos un breve listado de los ejércitos disponibles, y los clasificaré por facciones, entendiendo como facción un conjunto de ejércitos que argumentalmente luchan en el mismo bando:

1 El Imperio de la Humanidad

Bajo esta facción están todos los ejércitos leales al Imperio de la Humanidad. Es la facción más amplia, y probablemente la más popular debido a que en ella podemos encontrar a los legendarios marines espaciales, que son el ejército más conocido del juego. Se compone de los siguientes ejércitos:

Marines espaciales: estrictamente hablando no son hombres, sino una evolución de soldados perfeccionados genéticamente llamados astartes. Se agrupan en capítulos, teniendo cada capítulo su propia personalidad (y reglas), de forma que si alguien elige jugar con marines también tendrá que escoger un capítulo. Lo digo ya: es un error querer “jugar con marines” sin pensar en qué capítulo vas a jugar; y lo digo por experiencia, ya que yo empecé un poco así, a ciegas.

De todos modos son esencialmente parecidos unos con otros: son infantería de calidad (léase pocas miniaturas en cada escuadra) y vehículos, la mayoría de tipo tanque, con algunos voladores, y con las cápsulas de desembarco como su vehículo más icónico. Es un ejército equilibrado, con infinidad de opciones tácticas, bueno para asaltar y para disparar. Hay muchísima variedad de miniaturas, de hecho el lanzamiento de octava ha venido acompañado de un reescalado de las miniaturas clásicas, introduciendo un nuevo tipo de marines, los primaris.

Ángeles Sangrientos - wh40k para principiantes
La Compañía de la Muerte de los Ángeles Sangrientos a la carga

Dentro de esta misma categoría habría 4 capítulos que, siendo marines espaciales, tienen reglas muy distintas al resto: Ángeles Sangrientos, Ángeles Oscuros, Lobos Espaciales y Caballeros Grises. También están los Deathwatch, que no son un capítulo en sí, sino que se nutren de marines provenientes de varios capítulos. Todos estos tienen su propio códex (libro de reglas y trasfondo), su propia personalidad, y unidades únicas que no pueden coger el resto de marines espaciales. A priori no son (o no deberían ser) mejores ni peores que el resto, pero sí es verdad que se juegan de forma un poco distinta.

Guardia Imperial: o al menos así es como se les ha conocido siempre, aunque oficialmente se llamen Astra Militarum. Son el ejército más parecido al concepto actual que podemos tener de un ejército. Mucha infantería barata y muchos, muchísimos vehículos, sobre todo de tipo tanque. Si te gusta jugar con vehículos, o llenar el tablero de miniaturas, es sin duda tu elección. No tan equilibrados como los marines, destacan en el disparo, siendo su punto débil el asalto, que generalmente compensan con un número ingente de soldados.

Adeptus Mechanicus: este ejército se compone de los seguidores del dios máquina (el Omnissiah), y son los responsables de que funcione toda la maquinaria del Imperio (literalmente). Más máquinas que hombres, podemos encontrar infantería de calidad (no tan numerosa como en la Guardia Imperial), y vehículos de combate muy interesantes.

Belisarius Cawl - wh40k para principiantes
Belisarius Cawl, del Adeptus Mechanicus

No disponen de voladores, transportes ni hechiceros, siendo su principal punto débil, así que podrían considerarse como un complemento a otro de los ejércitos del Imperio de la Humanidad, aunque para el jugador principiante puede ser igualmente una buena elección, y bien jugados pueden plantarle cara a cualquiera. Su punto fuerte es una potencia de fuego y de asalto mayor que la del Astra Militarum.

Adepta Sororitas: un ejército compuesto únicamente por mujeres, con mucha infantería y muchos vehículos. Aunque las miniaturas son chulísimas y el trasfondo muy interesante, la verdad es que yo no lo recomiendo para principiantes, porque no son en absoluto un ejército top, y requiere conocerlo bien para poder jugarlo.

Dentro de esta misma facción se incluirían las fuerzas de la Eclesiarquía: el Adeptus Ministorum.

Otras fuerzas del Imperio: hay más defensores del Imperio, aunque creo que no pueden considerarse como ejércitos independientes. Psíquicos, asesinos, la Inquisición, las Hermanas del Silencio o los Adeptus Custodes. En ningún caso los recomiendo como fuerza principal, y menos aún para jugadores principiantes.

Habría un último tipo de ejército, los Caballeros Imperiales, compuesto por enormes vehículos bípodes con una tremenda capacidad cuerpo a cuerpo y de disparo. Aunque existen las reglas al respecto, y así los presenta GW, me niego a considerarlos como un ejército propio, ya que sólo le veo sentido a jugarlos como complemento de cualquier otro de los ejércitos aquí indicados.

2 Caos

Aunque teóricamente son muchas subfacciones, con frecuencia enfrentadas entre sí (para eso son caóticas), bajo el Caos podemos encontrar a los ejércitos que siguen a los terribles dioses que acechan a la Humanidad desde la informidad: Tzeentch, Slaanesh, Nurgle y Khorne.

Marines Espaciales del Caos: son los capítulos de marines traidores al Imperio de la Humanidad. Como tales, son muy parecidos a los marines, porque de hecho son marines. Las principales diferencias de unidades son los demonios que los acompañan, hechiceros con poderes infernales, así como determinados vehículos demoníacos.

Se componen de muchos capítulos (en su caso se llaman legiones), igual que los marines leales, y como ocurre con ellos, también tienen algunas legiones que se salen más de la norma, como la Guardia de la Muerte (que ha venido muy fuerte en octava edición) o los Mil Hijos. Al ser tan parecidos a los marines, son un ejército muy equilibrado.

Guardia de la Muerte - wh40k para principiantes
Un espectacular Señor del Contagio de la Guardia de la Muerte

Demonios del Caos: pues eso, demonios. Engendros demoníacos. Bichos de todos los tamaños, con multitud de poderes infernales. Son un ejército interesantísimo, tanto por el detalle de sus miniaturas como por su estilo de juego. Están inevitablemente más orientados al asalto que al disparo, aunque no carecen de opciones en este sentido. Además, son el complemento perfecto para los marines del Caos, compartiendo algunas unidades con ellos.

3 Tiránidos

Bichos babeantes y hambrientos, tipo Alien. El Gran Devorador, como se les conoce. Criaturas monstruosas, desde las más pequeñas a las gargantuescas. No tienen ni un sólo vehículo, ni falta que les hace. En mi opinión, aunque puedo equivocarme, es un ejército que parece orientado al asalto, pero que al final resulta equilibrado también en disparo, teniendo también en su haber muchos poderes disformes.

Desde el punto de vista del coleccionista son miniaturas muy espectaculares, pero hacen falta bastantes porque, además de los bichos más gordos, hay mucha infantería ligera. Se les considera un ejército de tipo horda.

Tal vez sean un poco complicados de jugar, pero aún así los considero una excelente elección para alguien que esté comenzando.

Una facción aparte pero muy relacionada son los Cultos Genestealer, que son infiltrados dentro de las ciudades imperiales que preparan la llegada de la flota enjambre tiránida. Tienen elementos de ambas facciones: tiránida e Imperial. Así que podemos encontrar genestealers, poderosos hechiceros que manejan poderes disformes tiránidos, y también tanques y vehículos imperiales. Expertos en infiltración, y teniendo opciones tanto de horda como de vehículos potentes, son una opción nada desdeñable.

tirano de enjambre - wh40k para principiantes
Un tirano de enjambre

4 Aeldari (Éldar)

Si esto fuese un juego de fantasía, los éldar serían lo más parecido a los elfos. Son buenos en todo: buen asalto, buen disparo, buenos vehículos, motos a reacción, poderes disformes… su único punto débil, por buscar alguno, es que la infantería es relativamente débil, al menos comparada con el resto de ejércitos, y sólo me refiero al atributo de resistencia, ya que en potencia de fuego son devastadores. Se les conoce como cañones de cristal.

Drukharis (éldar oscuros): como dice su nombre, la parte oscura de los éldar (entendiendo “oscura” como macabra, corrupta y malvada). Se trata de un ejército orientado al asalto, pero frente al salvajismo de los orkos (ver más adelante), se basan en el sigilo y el subterfugio. El trasfondo es muy atractivo.

Arlequines: son un ejército propio, pero en el fondo son un subgrupo de los éldar. Al igual que pasaba con el Mechanicus, creo que son una buena opción para complementar un ejército tanto de éldar como de éldar oscuros, no tanto para jugarlos por separado.

Aunque estas tres facciones pueden jugarse por separado, recientemente se han agrupado en una subfacción que los engloba (con ciertas restricciones), que se llama Ynnari. Una opción excelente, en mi opinión, pues tiene mucha más variedad, buenos personajes, y un trasfondo atractivo y muy actualizado.

Drukharis - wh40k para principiantes
Íncubos de los Drukharis

5 Orkos

La marea verde. Los orkos no son los mejores al asalto (aunque es sin duda su punto fuerte), no tienen los mejores vehículos, sus hechiceros no pueden competir con ningún otro… pero son los mejores en diversión. Se trata del ejército más divertido del juego, al menos en lo que al trasfondo se refiere.

No están mal para un jugador principiante, no son muy difíciles de jugar porque su concepto, básicamente, es correr lo más rápido posible hacia el rival y arrasarlo. Pero hay que señalar que, al igual que ocurría con la Guardia Imperial, requieren de muchas miniaturas: son otro ejército que se considera de tipo horda.

orko - wh40k para principiantes
Orko en moto

6 T’au

Son los clásicos alienígenas cabezones, inmersos en su propia cruzada por el “Bien Común” (aunque su concepto de bondad sea muy discutible). Los T’au son los mejores en disparo, incluso mejores que el Mechanicum, siendo el asalto su punto débil, aunque tienen opciones para defenderse.

Interesantes para gente que empieza a jugar, son muy potentes y tienes muchas opciones, aunque para saber jugar bien con ellos hay que controlar bien sus sinergias.

Personalmente debo decir que no me gustan mucho las miniaturas, de todos los ejércitos son los que menos me atraen en general. Hablo de estética y de mi gusto personal, no digo con esto que sean mejores o peores.

T'au enfrentándose a necrones - wh40k para principiantes
T’au enfrentándose a necrones

7 Necrones

Serían el equivalente a los clásicos no-muertos, pero desde un punto de vista de ciencia ficción. Son duros de narices, y como buenos no-muertos, pueden regenerarse si caen en combate, lo que los hace temibles. Creo que su estilo de juego es equilibrado, sin destacar especialmente en nada, pero buenos para todo; en cierto sentido jugar con ellos es parecido a jugar con marines.

Las miniaturas no son las más espectaculares del juego, pero hay que decir a su favor que comparativamente son las más sencillas de pintar, lo que puede suponer un aliciente para nuevos jugadores que no quieran dedicar demasiado tiempo y recursos al hobby.

Personalmente me parecen una muy buena elección para principiantes, por ser un ejército atractivo de jugar, fácil de coleccionar, y muy potente.

Resumiendo, si eres alguien que quiere empezar a jugar, lo primero es que escojas cuál es el ejército que te gusta más. Échale un ojo a las miniaturas en la página de GW y decide cuál va a ser tu estilo de juego, y en función de eso, escoge. Mi primer consejo es éste: tómate tu tiempo para escoger tu ejército, pues es una importante decisión.

Ok, ya me he decidido, ¿y ahora qué?

Cuando lo hayas escogido, toca empezar tu colección. No voy a pararme a aconsejar acerca de si es mejor tal o cual tienda, o si compensa comprar por ebay, ésa es una elección que tendrá que hacer cada uno según sus propias posibilidades. Pero sí diré que estamos en un buen momento para este juego, ya que precisamente GW ha cambiado sutilmente su política y, por fin, ha sacado a la venta packs de iniciación con descuentos para cada ejército, lo que puede suponer un ahorro considerable.

Cuando ya tengas tus primeras miniaturas, ármate de paciencia, móntalas, píntalas, y relájate con el hobby. Aunque parezca un poco abrumador enfrentarse a “la marea gris” (las miniaturas suelen venir en un plástico gris), te aseguro que merece la pena. La sensación cuando tienes tus primeras miniaturas listas para el combate es muy satisfactoria. Además, cuando empiezas a tener muchas opciones y a personalizar y conversionar las miniaturas, la sensación de que tu ejército es único resulta inigualable.

Paralelamente, léete con calma el reglamento. En octava edición se ha simplificado bastante, apenas son 12 páginas con las reglas básicas, y el resto de reglas vienen en las propias fichas de las unidades, o son reglas avanzadas y opcionales. Como en cualquier juego mínimamente complejo, necesitarás un par de partidas para cogerle el truco a la mecánica, pero tómatelo con calma.

Después, también con calma, léete el códex de tu ejército (si lo hay, si aún no lo hay tendrás que leerte los índex, que son resúmenes con las reglas básicas de cada ejército); no es necesario sabértelo de memoria, pero sí comprender cuáles son y para qué sirven tus unidades, qué opciones de armamento tienen, qué reglas especiales…

Y cuando lo hayas hecho, prepárate tu primera lista de ejército. Puedes hacerte más de una, el caso es practicar. Para mí esto es lo más divertido del juego, ya que me obliga a pensar en una estrategia, a aprovechar lo mejor posible las sinergias de mi ejército, y a descubrir cuáles son mis puntos fuertes y débiles.

En octava edición hay un sistema de puntos de poder que simplifica un poco la construcción de listas, aunque en el modo de juego equilibrado (más competitivo) lo suyo es utilizar puntos. Una buena forma de empezar es hacer una lista de 1000 puntos, aunque probablemente tengas las suficientes miniaturas como para hacer una de 1500 con unidades bien equipadas.

Hay aplicaciones que ayudan muchísimo a elaborar buenas listas, algunas gratuitas. Una que personalmente uso y me gusta mucho es battlescribe, aunque no recomiendo que uses ninguna aplicación de creación de listas hasta que domines bien tu ejército.

Lo ideal es que te busques un amigo para jugar que conozca el juego y se ofrezca para hacer de sparring, corregirte errores y, en definitiva, enseñarte a jugar. Queda con él en qué tipo de misión vais a jugar, el límite de puntos… y prepárate para recibir una soberana paliza (salvo si ambos estáis empezando), porque en la primera partida que juegues te aviso desde ya que vas a estar absolutamente perdido. NO TE PREOCUPES, NOS HA PASADO A TODOS.

Guía de juego - wh40k para principiantes
Guía de juego de Warhammer 40000

Ante todo ten paciencia. WH40k es un juego muy exigente que requiere de muchas (muchísimas) partidas para llegar a dominarlo bien, como buen wargame, pero que trae también muchísimas satisfacciones. Yo he tenido la suerte de poder jugar con gente que se toma este juego con la misma pasión que yo, y he vivido partidas verdaderamente épicas y emocionantes. Cada vez que juego me lo paso como un enano (ejem).

¿Cómo te puedo ayudar?

En la Taberna encontrarás multitud de artículos relacionados con cada facción, las últimas novedades, etc. Pero además, tienes a tu disposición los siguientes recursos:

  • Guía para jugadores de wh40k: un pdf de más de 30 páginas donde profundizo en cada uno de los conceptos del juego. Recientemente la he actualizado con las novedades de octava edición. Es completamente gratis, sólo tienes que suscribirte a la Newsletter de la Taberna para poder descargarla. Si ya eres suscriptor, aquí tienes el enlace:

Guía de juego de wh40k

  • En la Biblioteca puedes encontrar tanto la guía anterior como varias listas de batalla (todas realizadas por nosotros) para diversas facciones.
  • Vamos a ir publicando diversas guías de juego específicas para cada facción, según tengamos disponibles los códex. Nuestro compromiso será que estén siempre actualizadas, por lo que si compras una, tendrás siempre las últimas actualizaciones a tu disposición. Puedes encontrarlas más información pinchando en la imagen que encontrarás más abajo.
  • No olvides consultar las dos fuentes principales de conocimiento en español para WH40k, la wikihammer y La Voz de Horus. La primera es una wiki con muchísima información de trasfondo, siendo el principal repositorio de contenido en internet; y la segunda es un podcast y una página de noticias en el que tengo el honor de participar, y que en unos pocos meses de vida se ha posicionado como la web de referencia de este juego en español.

Y para cualquier cosa, no dudes en ponerte en contacto conmigo, te ayudaré en lo que pueda.

¡Ánimo y adelante!


 

Brottor

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryLa pantalla del Director de Juego
Next StoryAmbientación en los Juegos de Rol

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • ¿Qué son las NETCON 2021?
    por Brottor el día 22/03/2021 a las 4:16 pm

    Hoy (lunes 22 de marzo) se abre el plazo para inscribirse en las partidas de rol online de las NETCON 2021. Antes de nada, que conste que hablo de oídas: no he tenido la suerte de participar en estas jornadas, que conozco por boca de un amigo. No me gusta recomendar o criticar algo que La entrada ¿Qué son las NETCON 2021? se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Mortarion, ¿sí o no? La “nueva” Guardia de la Muerte
    por Brottor el día 05/03/2021 a las 12:42 pm

    Silencio. El silencio de la muerte. Pues los que han caído bajo el poder de Mortarion ya no gritan. Ya no sufren. Ya no existen. De ellos no queda más que un vago recuerdo: el de alguien que fue lo suficientemente iluso como para pensar que podría hacerle frente al Príncipe de la Decadencia, o La entrada Mortarion, ¿sí o no? La “nueva” Guardia de la Muerte se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Aliens: Bug Hunt
    por Prosciutto el día 18/02/2021 a las 4:01 pm

    Una cacería de bichos Aliens: Bug Hunt es un juego de mesa diseñado por Ryan Miller y editado por Upper Deck en 2020. Está ambientado en el universo Alien y en concreto en su segunda película, curiosamente al igual que otro juego publicado el mismo año, titulado Aliens: Another glorious day in the corps. Como La entrada Aliens: Bug Hunt se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Ángeles Oscuros en novena. ¿El mejor capítulo?
    por Brottor el día 12/02/2021 a las 10:29 am

    Los nuevos y flamantes Ángeles Oscuros están en boca de todos. Circulan memes de dudoso gusto demostrando lo machotes que son ahora, y parece haberse instalado en la mente del colectivo que son, competitivamente hablando, el mejor capítulo de todos los marines espaciales, “sin lugar a dudas”. Tras ver lo crecidos que están los jugadores La entrada Ángeles Oscuros en novena. ¿El mejor capítulo? se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Las Vegas Nopen. Parecer profesional aunque no lo seas.
    por Brottor el día 01/02/2021 a las 11:09 am

    Acaba de terminar el Las Vegas Nopen. Una loable iniciativa que viene a rellenar un poco el hueco que la pandemia está dejando en el panorama competitivo al tiempo que ha recaudado fondos para fines solidarios, precisamente relacionados con el covid. Y que, en mi opinión, ha supuesto un bonito precedente de otras cosas. Pero La entrada Las Vegas Nopen. Parecer profesional aunque no lo seas. se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.