Éste es un artículo muy especial. Con él no pretendo convencer a nadie de nada, pero sí quiero desmitificar ciertos conceptos que rondan alrededor del competitivo, en particular de los torneos, y explicar por qué, en mi opinión, es uno de los aspectos más enriquecedores del juego.
Y para ello he traído a dos invitados de lujo, que no necesitan presentación. Pero con ellos hablaré después.
Primero, quiero explicar por qué creo que hay que perder el miedo a los torneos.

El miedo a los torneos
Partiré de la base de que mucha gente tiene miedo a los torneos. «Miedo» en el más amplio sentido de la palabra, podéis sustituirlo por aversión, pereza, suspicacia o precaución (por si nos vapulean). Reacciones muy naturales que yo mismo también tenía.
La base de todo, que es lo que me pasaba a mí, es que cuesta salir de la zona de confort: si estamos acostumbrados a jugar con nuestros amigos, es probable que no tengamos ni las ganas ni la necesidad de jugar con más gente. ¿Para qué ir a un torneo, si nos arriesgamos a que nos toque como rival alguien que resulte desagradable, o que juegue a cara de perro buscando darnos la paliza de nuestra vida? La cosa es más notable cuando somos jugadores que no nos importa tanto jugar con la lista más óptima, sino que preferimos jugar con las minis que tenemos (que para eso las tenemos), o incluso con una lista más trasfondística (aquí tenéis algunos ejemplos).
Lo cierto es que hasta que no lo pruebas no te das cuenta todo lo que te pierdes si no acudes de vez en cuando a alguno de estos torneos. Una cosa no quita la otra: si yo puedo quedar para jugar con mis amigos, quedaré con ellos, porque me lo paso bien y quiero que sigan siendo mis amigos. Pero si me limito a eso me estoy quedando sólo con la mitad de la diversión.
No es que yo haya acudido a muchos torneos, pero sí puedo decir que una vez he empezado, sólo tengo ganas de más. Éstas son algunas de las conclusiones que he sacado:
- No he tenido ni una partida en la que mi rival haya jugado de forma deshonesta o irrespetuosa. Obviamente hay de todo por ahí, y siempre puedes tener la mala suerte de dar con alguien desagradable, pero hasta ahora ése no ha sido mi caso.
- He podido jugar con facciones contra las que no estoy acostumbrado a jugar, porque en mi grupo de amigos nadie las juega.
- He conocido gente fantástica con la que luego me he terminado tomando unas cervezas.
- He aprendido a jugar mejor. Errores que cometía y de los que no era consciente, o aciertos de mis rivales en los que no me había parado a pensar.
Y sobre todo, me he divertido. Porque eso de competir tiene, para mí, un aire especial. Sin ánimo de quitarle valor a unas partidas más amistosas o narrativas, creo que en cualquier juego (deporte, disciplina… lo que sea) en el que tú das lo mejor de ti contra alguien que da lo mejor de sí, hay un punto de superación que multiplica o subraya la diversión inherente a dicha actividad.
Antes de dar paso a mis ilustres invitados, quiero poner un ejemplo de lo que te puedes encontrar. Alguna vez he hablado de Lord Príncipe (@lord_principe), miembro del Pasote Team, cuyo blog podéis encontrar aquí. A Lord Príncipe y al resto de grandes del Pasote T. pude conocerles el año pasado en Talavera, pero ya hemos coincidido en más eventos.
Lord es un tío que sabe jugar y que va a ganarte, pero que no le importa ir a ciertos torneíllos con exóticas listas de prueba, que a él le apetece probar, por extrañas que parezcan. Es gracias a él que he podido enfrentarme en esta octava edición a un pelotón de asesinos imperiales, a un armero Jokaero (¡un puto mono que lleva armas pesadas!) y a séquitos inquisitoriales que caen en cápsula. El resultado es lo de menos: Lord te juega con una sonrisa y se lo pasa en grande jugando y luego charlando acerca de la partida. Además que trae unas minis dignas de ver.
Éste es un ejemplo de la fantástica gente que te puedes encontrar (que de hecho sólo vas a encontrar) en un torneo. Que sí, que hay de todo, que también hay gente en el extremo opuesto. Pero son los menos.
Dicho esto, yo ya me callo y presento a mis invitados. Para este artículo he llamado a dos amigos que tienen mucho que ver con el tema. El primero es Juli, de El Cobrador del Waaagh, que es fiel seguidor de esta Taberna y además contribuye como mecenas invitándome a un café al mes. Juli organiza varios torneos en el local que tiene el Cobrador en Madrid, así que su opinión al respecto es muy valiosa.
La segunda invitada es la chica del tanque, cuyo canal de Youtube se ha convertido en una referencia para los amantes del hobby. Tank Girl se ha apuntado a esto de los torneos, y para ello ha decidido practicar con varios jugadores, entre los que me incluyo (aquí podéis ver el vídeo). Me parece un gran ejemplo de cómo alguien que no está muy acostumbrada a jugar, se pone las pilas y da el salto, disfrutando del proceso y creciendo como jugadora. El ejemplo es doble, ya que sirve de inspiración para muchas chicas que aún no se animan a jugar.
Sin más, os dejo con la breve entrevista que les he hecho a ambos. Gracias de antemano a los dos por participar en este artículo.

Juli, de El Cobrador del Waaagh
El Cobrador del Waaagh organiza desde hace años el torneo de Talavera, la cita anual ineludible de los fans de wh40k, y también organizáis estos pequeños torneos en vuestro local de juego. ¿Cuál es vuestra motivación para que sigáis organizando estos eventos?
Llevamos ya muchísimo tiempo trabajando duro para ser el torneo referencia a nivel nacional. Según nos comenta la comunidad de jugadores, hemos alcanzado esta meta, lo que hace que año tras año nos esforcemos en seguir mejorando nuestro evento estrella. Esa es nuestra principal motivación.
Por otro lado, estamos trabajando también en la organización de pequeños torneos en nuestro local (prácticamente mensuales), con el ánimo de dar un pequeño, pero constante soporte a los jugadores que quieran disfrutarlos. Es beneficioso para el juego y la comunidad. También con estos torneos obtenemos pequeños beneficios que nos ayudan a sufragar parte de nuestros gastos de local.
¿Cuál crees que es el motivo (o motivos) por el que en esta octava edición haya un crecimiento tan grande de jugadores, eventos, etc.?
Llevo jugando a este juego de manera constante desde inicios de la cuarta edición, y he de decir que entre cuarta y octava, he vivido en una montaña rusa constante en lo que a emociones warhameras se refiere.
Venimos de una edición como séptima, en la cual jugar requería infinidad de horas de dedicación a reglas (reglamento, codex, formaciones, etc), provocando que muchos jugadores buscasen otro tipo de juegos más sencillos y equilibrados. Llegó un momento en que fueses al sitio que fueses de la península a jugar un torneo, te encontrabas con las mismas 20/30 personas de siempre. Afortunadamente, con octava esto ha cambiado.
GW está haciendo las cosas mucho mejor, excelentes miniaturas, la sencillez de las reglas y las continuas FAQ arreglando desajustes entre otras cosas, hacen que esto vaya para arriba otra vez.
¿Cuál crees que es el futuro de wh40k? ¿Crees que esto es una edad dorada y que pronto bajará el hype, o más bien crees que hay un futuro brillante para el juego?
Volviendo un poco a las líneas anteriores, dependerá en gran medida del rumbo que tome GW. Si sigue en esta línea de trabajo, en la cual se tiene en cuenta a la comunidad, siguen trabajando en equilibrar el juego y sacando novedades cada vez más abrumadoras, creo que durara esta edad dorada bastante tiempo.
Esperemos que este momento de hype se prolongue muchísimo tiempo.
¿Por qué recomiendas a la gente a que se anime a probar el competitivo?
Por muchísimos motivos.
Normalmente en torneos competitivos sueles jugar con gente con la que no lo haces habitualmente lo que lleva a jugar contra ejércitos, estrategias y estilos de juego que te hacen salir de tu zona de confort. Si esto no es suficiente para animarte, por lo general diré que la gente que lo prueba repite, y desea que llegue el siguiente torneo al que poder ir. Todo ello conlleva a cada jugador a enriquecer y profundizar en el juego mucho más que si te limitas a jugar una partida al mes con un colega en el garaje de casa.

¿Cómo recomendarías iniciarse en los torneos? (Un torneo grande / pequeño, por equipos / individual, algún torneo en particular…)
Yo recomendaría empezar por algo pequeño. Quizás torneos de menos de 20 jugadores que por fortuna, a día de hoy hay muchísimos. Esto ayudará al jugador a familiarizarse con cosas como el control del tiempo, creación de listas, etc.
Una vez sabes cómo funciona el competitivo ya puedes plantearte cosas más grandes, como alguno de los GT que se hacen por toda España, los cuales tienes de diferentes formatos y sistemas de juego. Probar estos GT es lo que te hace alcanzar la cima de juego competitivo, indistintamente del resultado obtenido en ellos.
El último torneo que hicimos en el local del Cobrador, estaba dirigido a jugadores noveles o con muy poco rodaje en competitivo. Cuando acabó el torneo, muchos de estos jugadores estaban preguntando la fecha del siguiente torneo.
Mucha gente ha empezado en el hobby con Kill Team, y reclama más torneos en este formato. ¿Crees que tienen cabida? Y en caso afirmativo, ¿os planteáis meterlo en Talavera en un futuro?
Creo que pueden ir de la mano en torneos que tengan espacio y logística para ello. Kill Team ha calado bastante en la comunidad, siendo un juego más cómodo y ligero que no requiere de tanto tiempo para jugar una partida como si te puede exigir una partida estándar de WH40K.
En Talavera intentamos mejorar año tras año, buscamos crecer como torneo y como club. Este mismo año se realizarán diversas actividades aparte del torneo clásico por equipos de WH40K, lo que incluye también KT.
¿Cuál ha sido tu mejor recuerdo o experiencia durante los torneos (ya sea como jugador o como organizador)? ¿Y el peor?
Son muchísimos años jugando torneos. Llevo más de una década tirando dados en torneos por todos los rincones de España.
Experiencias buenas tendría cientos y cientos para contar, pero sin dudar me quedo con cualquiera de los viajes que hago con mis amigos del Cobrador y algunos grenchins que se nos acoplan.
Recuerdo un viaje a Barcelona, íbamos en mi coche Fher, Miki, Silas y yo al volante. A la altura de Zaragoza nos para la guardia civil. Tras el pertinente papeleo me dicen que tengo la ITV caducada (por mucho tiempo) y que van a proceder a registrar el coche. Tras preguntarnos a donde íbamos y ver el coche lleno de miniaturas frikis nos quedamos un buen rato hablando con los guardias, a los cuales les debimos caer en gracia y no solo no nos multaron sino que nos dejaron circular sin problemas.
Todas las luces tienen alguna sombra, pero son cosas que verdaderamente quedan empequeñecidas con respecto a las cosas positivas que me aporta el mundo de las miniaturas y el juego.
¿Cuál es tu ejército favorito? Qué coleccionas… con qué sueles jugar…
Llevo muchísimos años coleccionando. Tengo muchísimos ejércitos, la facción imperial y caótica la tengo representada en partes iguales (unos 10000 puntos más o menos de cada cosa todo pintado). También tengo un ejército precioso de Eldars.
Mi primer ejército fueron Tiránidos (inicio de cuarta edición), pero he jugado con muchos ejércitos, sobre todo Caos. Ahora llevo un par de años muy acomodado en Astra, o bien jugando listas puras o bien haciendo sopas (Custodes, Iks, etc).
¿Cuántas horas entrenas al día, y cómo has conseguido tener esos brazacos?
Jajaja. Al igual que el mundo del frikismo corre por mis venas desde muy joven, el deporte también forma parte de mi cultura desde siempre. Pero la edad y cargas laborales y familiares solo me permiten entrenar una hora al día. Tú no me has conocido en mis tiempos buenos.
Alguna otra cosa que quieras contarnos antes de despedirte…
Agradecerte este espacio que me has ofrecido para dar mi opinión actual sobre algunos aspectos de nuestro hobby, y por supuesto recomendar a la gente a seguir tu blog y los que son de temáticas similares, pues son muy importantes para seguir creciendo como comunidad.
Aprovecho y mando saludos a mis compañeros y amigos del Cobrador del Waaagh, a mi mujer y mis hijos.
Muchísimas gracias.

Tank Girl
Hace poco que te has lanzado a jugar pensando en ir a torneos, ¿qué es lo que te ha motivado a dar este paso?
Pues te voy a ser sincera: intento currarme a tope los vídeos del canal. Me compro las minis, hago un unboxing rápido como me gustaría verlo a mí, monto y pinto las minis en tres o cuatro días, me curro un trasfondo y luego hago una partida no competitiva para ver cómo funcionan las nuevas unidades. Y aún así tengo las mismas o menos visitas que los canales que hacen informes de batalla competitivos. Así que llegué a la conclusión de que el mundo competitivo tira mucho, es muy atractivo y tiene mucho público. Pensé que explorarlo podía ser una buena idea ya que tiene mucho tirón. Tras el GT de Talavera del año pasado, al que me invitaron y del cual hice un reportaje, me terminé de decidir: descubrí que este Universo, además de guerra hay un buen rollo increíble y muchas ganas de pasarlo bien. La verdad es que tengo muchas ganas de que llegue noviembre.
Soy uno de los afortunados que ha podido ir a entrenar contigo. ¿Qué te están pareciendo los entrenamientos? ¿Más duros de lo que esperabas? ¿Qué conclusiones estás sacando de ellos?
Me doy cuenta de que es un juego muy complejo, las normas básicas son muy sencillas, pero TODAS las unidades tienen un montón de reglas propias que debes dominar en el juego competitivo para hacerlo más ameno. Entiendo que la gente que empiece se vea sobrepasada durante mucho tiempo. Al final yo llevo jugando desde los dieciséis, y aún así me cuesta un montón ese salto a competitivo donde todo va medido al milímetro. Imagino alguien que empiece de cero y…. bufff.
Por lo demás creo que para jugar bien, como vosotros, mis entrenadores, se necesita mucho tiempo e intentar concentrase en un ejército. Llegar a manejarlo con soltura requiere muchas partidas y es un tiempo que yo, ahora mismo, con las circunstancias laborales y familiares, no tengo. Pero, desde luego, es un aspecto del hobby que, si se tiene tiempo, es para meterse y perderse porque es muy profundo.
Precisamente en este artículo entrevistamos a Juli de El Cobrador del Waaagh, que organizó el torneíllo en el que te estrenaste en el mundo competitivo (link del vídeo). ¿Qué tal fue tu primera experiencia?
Pues ha sido tremendamente positiva, cuando juegas competitivo no tiene porqué ser sinónimo de seriedad, mal rollo o pasar por encima de tu rival. No sabía qué me iba a encontrar, porque nunca había jugado con alguien que no conozco, pero se me han quitado todos los miedos. La mayoría de la gente del hobby es super maja, y hay gente menos maja, pero como en todos los ámbitos, te los puedes encontrar igual en cualquier deporte o actividad. Además la iniciativa del Cobrador es muy acertada, porque juegas con un “colchón” que son ellos pasándose por las mesas, con una sonrisa, y ayudando en todo.
¿Recomiendas a la gente a que se anime a jugar y pierda el miedo a los torneos? ¿Por qué?
Es un aspecto del hobby fundamental, que quizá no se abarca por miedo a enfrentarte a gente que no conoces de una forma más “seria”. Es como ponerte a prueba en un ambiente menos lúdico o amable que en casa con tus colegas de toda la vida. Es el salto entre practicar una actividad en la comodidad de tu entorno a llevarla hasta un torneo, donde no sabes a qué ni a quién te vas a enfrentar.
Así lo veía yo, y en cierto aspecto es así, pero también es verdad que el rollo es muy amable, que poco a poco vas conociendo a la gente (porque después de varios años acabas conociendo, aunque sea de vista, a la mayoría de la gente) y que la mayoría van dispuestos a compartir un rato de hobby, pasarlo bien y conocer gente.
5- ¿Qué expectativas llevas para Talavera? ¿Y a nivel de equipo?
Pues la verdad lo tengo muy claro. Quiero hacer una actuación lo más correcta posible, no olvidarme de nada (usar las sinergias de mi ejército de forma que no se me pase nada), seleccionar las misiones secundarias más apropiadas y tratar de prestar un poco de atención a la estrategia. Pero básicamente, mientras juegue de forma correcta y use todas mis opciones me doy por satisfecha, ni que decir tiene que no tengo ninguna expectativa sobre ganar. En este torneo no voy a eso, desde luego. Lo que más me importa es divertirme y probar cómo me desenvuelvo fuera de mi zona de confort.
En cuanto al equipo no deja de ser una agrupación más anecdótica que otra cosa. Hemos hecho un grupo de chicas para llamar la atención sobre otras que puedan animarse a jugar y a probar el hobby, pero prácticamente no nos conocemos entre nosotras y no tenemos mucho contacto más allá de un grupo de whatsapp en común. De hecho yo sólo conozco personalmente a dos de las integrantes del grupo, pero aunque sea en la distancia se respira buen ambiente.
He tenido la suerte de visitar tu tanque, y puedo decir que es impresionante la cantidad de juegos y miniaturas que tenéis. ¿Desde cuándo tienes esta afición, y cómo te iniciaste?
Bueno, empecé a coleccionar minis de metal sueltas como con once años. Luego llegó la primera edición de warhammer y se me iba un poco de presupuesto, pero leía revistas y entraba en las tiendas. La inmersión llegó con Necromunda, que pegó fuerte entre mis amigos del pueblo. Luego ya no lo dejé… también influyó la gente con la que me relacioné desde entonces. Que a mi pareja también le gustara el warhammer ayudó mucho. Al final el tiempo de ocio es muy limitado con el trabajo y la familia, como decía antes, y hay que ir dejando hobbies atrás. En mi caso me he quedado con este, imagino que de alguna forma es el que más me llama. Tengo muchos juegos y minis, pero también me quito de muchas otras cosas; casi no salgo por la noche, no voy prácticamente a conciertos, ceno en el Burguer, jeje. Al final te gastas el dinero en lo que más te llena, sobre todo si no abunda…
Es verdad que con los juegos y las minis no me corto casi nada, pero me corto en todo lo demás.
Mucha gente se pregunta cuál es el secreto para pintar tanto y tan bien como lo haces en tu canal. ¿Algún consejo que quieras darnos al respecto?
La verdad es que cada uno tiene una habilidad en la que destaca de los demás, además, si la trabajas, pues te conviertes en alguien que puede llegar a sobresalir. Hay gente que tiene un conocimiento enciclopédico del trasfondo, otros que pintan para Golden Demon, hay quien tiene mucha facilidad para la escultura. Yo soy capaz de pintar muy rápido con un resultado aceptable. Imagino que tiene que ver la velocidad y precisión del trazo, que se puede entrenar sobre todo sin tener miedo a la hora de pintar. Además el aero facilita mucho las cosas en los primeros estadios de las minis, desde luego es una herramienta que yo recomiendo totalmente porque se puede usar en todos los niveles y ahorra mucho tiempo. Y hacer una buena inversión en las pinturas para aero, si no, todo el tiempo que ahorras pintando lo vas a perder en desobstruir la aguja.
¿Cuál es tu facción favorita de wh40k?
Bueno, por un lado tengo mucha afinidad por la estética de la raza elfa. Por otro lado cada ciclo me da por una raza o facción. Con ciclo me refiero a un periodo que suele variar entre un par de semanas o varios meses, donde me concentro en una facción y me empapo de ella. Suele coincidir en ocasiones con la renovación por parte de GW, pero a veces se debe a alguna inspiración. Ésta puede venir de libros, cómics o películas. Al final el warhammer está plagado de arquetipos muy comunes a nuestra cultura del ocio. Si veo una película de temática vikinga que me impacta, me paso varios días dándole vueltas a la cabeza. Me empiezo a ver series, leer cómics y jugar a videojuegos con esa temática. Y acabo por darle un tremendo impulso a los Lobos Espaciales, jeje.
Pero esos ciclos no suelen pasar de un par de meses, siempre sale algo o veo otra cosa que me hace cambiar de tema, y la “fiebre” por lo anterior se me pasa. Al final creo que he tenido esa fiebre con todos los ejércitos y juegos de GW, pero si tuviera que ver en cantidades, acabarían ganando los Eldar (en todas sus variantes). También es verdad que un trocito de mi corazón pertenece a Cadia y eso no es negociable 😉
Estoy seguro de que muchas chicas estarán deseando seguir tu ejemplo. ¿Qué dirías para animarles, o qué crees que hace falta para que más chicas se animen en el hobby, y en particular en el mundillo competitivo?
Bueno, creo que en la sociedad vamos avanzando bastante rápido en ese aspecto en las últimas décadas. En el gimnasio en el que entreno de vez en cuando la entrenadora de boxeo es una chica. Y creo que hace treinta años eso era impensable, ahora se ve con mucha más naturalidad.
En el aspecto del hobby también ha ido pasando, muchas chicas se han aficionado a través de la pintura y la conversión, con muy buen resultado. Aunque, efectivamente, quizá en el aspecto del juego, y en especial el competitivo, todavía no haya pasado. Ser una chica en este hobby hoy por hoy es un arma de doble filo. Por un lado es más “exótico”, con lo que puede llamar más la atención, pero por otro lado en algunas ocasiones la gente no te toma en serio, o piensan que tiene que haber apoyo masculino detrás.
Creo que sigue habiendo aficiones con predominancia masculina y femenina, pero al menos la línea que lo define cada vez es más difusa y se va normalizando el ver chicas piloto y chicos en costura.
Cualquier otra cosa que quieras añadir…
Me gustaría agradecer desde aquí a todos los que me apoyan en esta nueva andadura, con mis entrenamientos, como tú has hecho.
La comunidad española del hobbie es muy rica y hay mucho creador de contenidos que merece la pena. Sin ir más lejos tú, Brottor, tanto en LVDH como en tu Taberna, de donde yo he aprendido mucho sobre Mechanicus, que es el ejército con el que iré a Talavera.
Quería aprovechar también para decirle a aquellxs que no se deciden a dar el “salto a competitivo” que se quiten el miedo, que de verdad hay mucha gente dispuesta a ayudar a los recién llegados y que compartir y diversificar es crecer. Como ya he comentado, por suerte hay algo que está cambiando a mejor en la comunidad.
Y recuerda…
- Si estás empezando a jugar a WH40k, tienes a tu disposición este artículo, así como la Guía de juego en la Biblioteca, que podrás descargarte completamente gratis si te suscribes a la Newsletter.
- Y ya tienes a tu disposición las Guías de Juego de Warhammer 40k. Incluyendo la última: Imperio T’au. ¡Échales un vistazo!
Pingback: 2henderson
2georgian
Buenas, lo primero que quiero decir que me encantan tus articulos y por supuesto la Voz de Horus.
Ahora van los palos (es broma, pero reconozco que estoy en desacuerdo con algunas cosas).
A mi modo de ver, el problema no son los torneos o la competitividad en si misma. El problema es el warhammer 40k en torneos, que incluye su construcción de lista y la forma de jugar.
Yo he sido jugador habitual de torneos, pero de otro juego (flames of war), hemos jugado en diferentes paises y hemos llegado a participar en el ETC con cierto nivel competitivo. Y firmo todo lo que has dicho sobre conocer nueva gente, pasartelo bien y dar lo mejor de ti en los torneos.
Pero por desgracia en 40k me parece que la situación es muy diferente.
El problema del juego competitivo en 40k es el desequilibrio que hay entre las listas y la forma de construcción de listas en torneos como comenta Naruk. Yo he jugado partidas historicas o pachangas y las listas no diferian en absoluto del entorno mas competitivo. Y ese es el elemento fundamental que determine que el entorno de 40k no me gusta mucho, porque para competir no solo tienes que jugar en modo «competición» sino que cambiar por completo tu forma de jugar y las listas que usas.
Si dos jugadores competitivos juegan con listas «de torneo» si se puedes generar un enfrentamiento interesante, aunque no represente lo que siempre se ha considerado como tal en el trasfondo (pero eso es otro tema). No obstante si haces una lista estandar ( es decir no utilizando solo las 4 combinaciones mas duras del codex) no tienes ninguna opción contra listas de torneo, lo cual no es que «pierdas» es que ademas es una partida aburrida y no es a lo que tu juegas cuando lo haces a warhammer 40k, no hace falta dar ejemplos porque todos conocemos de ese tipo de listas.
He tenido un ejemplo hace poco en un torneo «in tempo» que hemos desarollado a la tienda donde siempre he jugado a estos juegos, en general ha sido muy divertido y he disfrutado con casi todas las partidas, salvo en una en la cual me negue a jugar, debido a que la lista que llevaba generaba un enfrentamiento tan desigual y aburrido que me negue a perder dos horas de mi vida en jugarlo y se debe unicamente a la construccion de listas.
Yo entiendo que para la gente que juegue que alguien del «entorno» critique los torneos porque para ellos son divertido ( a mi me pasaba algo similar), pero creo que en warhammer 40k, los torneos y el juego competitivo tienen unas connotaciones dentro del juego en si mismo que le hace solo adecuado para un tipo determinado de gente.
Un saludo.
Pues ya sabes lo que dice Byor de los culos… ¡Gracias por comentar! 🙂
Yo las pocas partidas que hago, las hago en una tienda GW. Así que ahí puedo jugar una partida contra gente que no conozco, o gente con la que ya he jugado muchas veces y tengo muy buena relación. Y lo mas que aspiras en este tipo de partidas es a ganar. No pagas entrada y no hay ningún premio.
Y en alguna ocasión me ha tocado jugar contra gente que va a torneos (supongo que vendrán a «entrenar») y son con diferencia las partidas que menos bien me lo he pasado. Y no es que sea gente borde o mal educada. En absoluto. Simplemente son partidas que giran al rededor de una lista, de un combo o sinergia.
Entonces puedes hacer dos cosas; o le dejas hacer o te pasas la tarde discutiendo y revisando FAQs. Si haces lo primero, te vas a convertir en un saco de arena, y haces lo segundo voy a gastar mi preciado tiempo libre en algo que no me apetece.
Me he encontrado gente que se pasa medio minuto haciendo equilibrios con una mini para que llegue su aura o que hay una fase previa a la del movimiento que consiste en medir todos los alcances (auras, poderes psiquicos, armas) Listas de caballeros que se han convertido la tarde en yo sacando minis para seguidamente guardarlas. Gente con un master en derecho a la hora de interpretar lo que significa «dentro de»
Por tanto entiendo que si uno va a un torneo tienes que ir a jugar a al nivel que se marca. Y eso consiste en hacerte una lista competitiva y jugar duro. Al fin y al cabo todos quieren ganar. Porque por un lado quieres demostrar lo bueno que eres y por otro lado porque hay un premio en metálico.
También lo veo desde la perspectiva de alguien que no tiene un grupo de juego, que cuando juega una partida normalmente no sabe contra quien le va a tocar o contra que lista. Que al jugar partidas en una tienda GW, la mayoria de veces son partidas equilibradas, dosnde ambos jugadores tienen listas no especialmente afiladas.
Dicho toda esta chapa, entiendo perfectamente el argumento que quieres transmitir en este post y en el que hiciste de Talavera. Entieno la idea de que estos torneos puedes conocer otra gente, jugar otro tipo de partidas e incluso entiendo que es una buena manera de ponerse a prueba uno mismo. De ver hasta donde puedes llegar. Pero tambien entiendo que si uno va a torneos, es porque en el fondo quiere ganar. Al final uno se cansa de perder siempre, de ser un saco de puntos para el resto. Y es inivitable que mas pronto que tarde se produzca algun momento incomodo.
Felicidades por tu post en particular y tu blog en general. Aunque discrepo en la mayor me ha parecido un articulo muy interesante
Creo que has sacado tres puntos interesantes en tu comentario.
El primero es el tema del premio en metálico. La mayoría de torneos «serios», al menos en nuestro país, no tienen premios para el ganador, sino que éstos van por sorteos. Obviamente todo el mundo quiere ganar, pero también quieres ganar cuando juegas una batalla amistosa.
El segundo es el clásico jugador que hace equilibrios, como bien has dicho. De éstos hay en todas partes, dentro y fuera de torneos. Los hay que sacan la calculadora para calcular estadísticas antes de tirar. Yo cuando me encuentro uno de éstos (ya es raro) intento quitar tensión facilitándole las cosas. Lo que en el argot se suele llamar «play as intended», o sea, no hace falta que me midas exactamente que la mini que has desplegado por DR está a un poco más de 9″, queda claro que necesitas un 9 para llegar al asalto. Lo mismo con las auras, ldv, etc. Si el jugador ve que no es necesario ajustar tanto, dejará de hacerlo y la partida será más fluida y divertida.
Y el tercero el tema de que te canses de perder siempre. Eso nos pasa a todos y me temo que seguirá pasando. Si la octava edición es mejor que las anteriores es precisamente porque en general está más equilibrada. Siempre habrá sinergias y combos ganadores, pero todo el mundo puede tener los suyos propios, y si se construye bien la lista, se puede jugar casi cualquier cosa con una mínima garantía de poder jugar. Ganar ya es otra cosa, y depende de muchos factores, entre ellos los dados y lo bien o manl que juegue el rival. Este aspecto también creo que es independiente de torneos, porque depende del propio equilibrio del juego, y no tanto de la actitud más o menos ganadora de los jugadores.
En cualquier caso, ya digo que no pretendo convencer a nadie de nada. Pero me parecía interesante comentar los puntos que sacas en tu extenso comentario, porque son muy relevantes. ¡Gracias por comentar!
Cómo que solo miedo al de la falda? Nos matamos.
Y encima este ano repito.
XD Aún está sobre la mesa ver si este año vamos todos así o no…