Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí

Russian Railroads: Diversión en una hoja de cálculo

27/05/2019  |  By Klimtrax In Juegos de rol y de mesa

Tres líneas de cómputo. Progresiones geométricas variables. Factores multiplicadores condicionados. Inversión cuantificable en avance imputable al mínimo común denominador… ¿Un mero problema matemático, decís? ¿Pura aritmética, combinaciones de números sin más? Ja. Yo lo llamo diversión. Y también lo conciben como tal los ingenieros encargados de tender largas líneas de ferrocarril por las vastas estepas de la Unión Soviética en plena Revolución Industrial. Bienvenidos a Russian Railroads.

Чистая математика

Russian Railroads es un eurogame en el más puro sentido del término: información perfecta abierta a todos los jugadores, mínimo componente de azar, consecución de la victoria por acumulación progresiva de puntos de victoria por diferentes vías. Con esta receta básica en la que se fundamenta este popular género de juegos de mesa, es inevitable que todos ellos basen sus mecánicas en un más o menos complejo cálculo matemático: la ruta estratégica A me reportará x puntos en y turnos con una inversión de z recursos… ¿qué estrategias adoptarán mis rivales, y cómo de efectiva será su ecuación respecto a la mía? Pero dependiendo del título en el que nos fijemos, la capa matemática subyacente al juego, esta ecuación que sostiene el problema, es más o menos aparente; en ocasiones queda razonablemente oculta bajo la temática los componentes y la dinámica del juego, y en otras se hace tan evidente que una partida parece una reunión de colegas alrededor de una hoja de Excel.

En este último extremo es donde se sitúa el juego de los ferrocarriles soviéticos de hoy. Tanto es así, que a muchos les costará encontrar la diversión por encima del álgebra. Veamos.

Ferrocarriles rusos

En Russian Railroads hasta cuatro ingenieros ferroviarios compiten por ser los más eficientes a la hora de trazar y luego modernizar las rutas de ferrocarril industrial a Vladivostok, San Petersburgo y Kiev. Durante la partida, cada jugador avanzará sus vías por cada una de estas tres rutas mediante la gestión de sus trabajadores, el descubrimiento de nuevas técnicas industriales, y el reclutamiento de expertos ingenieros que le proveerán de habilidades mejoradas. Los jugadores tendrán que ir modernizando sus locomotoras para poder alcanzar los puntos más remotos conforme sus trazados avancen, además de mejorar sus propias vías: las primeras líneas que se tracen llegarán muy lejos fácilmente, pero tendrán que ir seguidas de otras de mejor calidad para poder alcanzar los mejores beneficios y sumar más puntos de victoria.

Como en tantos otros eurogames, en RR contamos con dos grandes áreas de juego: la zona común de selección de acciones, donde iremos colocando nuestros trabajadores para conseguir progresos y beneficios varios, y el tablero personal, donde se registrarán los avances en las diversas rutas que se traducirán directamente en puntos de victoria.

En la primera la dinámica de juego se resuelve de forma sumamente interesante por la colisión con el resto de jugadores. Las posibles acciones en las que se pueden colocar trabajadores son perversamente limitadas, algunas son claramente mejores que otras, y una vez ocupadas por un jugador, los siguientes ya no podrán disponer de ellas. Además, este tablero central aloja también la cola de reclutamiento de ingenieros, que vienen a representar acciones extra que cada uno puede adquirir para su uso y disfrute particular, circunstancia de gran importancia según avanza la partida y las posiciones de acciones clave se van volviendo cada vez más demandadas.

El tablero personal de cada jugador, con las diferentes rutas de progreso

En los tableros personales, por otra parte, se reflejan las tres rutas de ferrocarril en las que los jugadores pueden ir avanzando. Esto permitirá desbloquear ciertos beneficios en función de dónde se concentren los progresos, lo cual a su vez repercutirá en la economía personal del jugador, su rapidez en avanzar las vías, diversas ventajas industriales que puede obtener, y un sinfín de variables que resultarán en que sea muy difícil calcular cuál es la opción matemáticamente más favorable en cada momento. Este es, a fin de cuentas, el quid del éxito de la experiencia de la partida: el «motor» matemático del juego es muy evidente en todo momento –los números están siempre ahí, a la vista de todos–, pero la fórmula es tan compleja que no resulta posible hacer todos los cálculos cada turno, por lo que no queda más remedio que imaginar una aproximación y dejarse llevar por el instinto.

Ingeniería ferroviaria de buen ver

El ingrediente imprescindible que contribuye a que la matemática divierta en el caso que nos ocupa es el componente estético, que en este caso puntúa con excelencia. El diseño gráfico del conjunto es muy funcional: todos los componentes del juego están repletos de iconografía, no hay nada de texto más allá del manual de instrucciones. Y este sistema iconográfico funciona perfectamente: todos los símbolos son limpios, claros, y fácilmente distinguibles, y basta una breve explicación del significado de cada uno para comprender completamente el lenguaje propio del juego; normalmente solo es necesario consultar el manual para traducir algún icono particular en dos o tres ocasiones durante la partida.

El resto de la estética del juego es también excelente; todas las ilustraciones, fondos, y diseños de tableros, contadores y cartas mantienen una línea gráfica muy agradable y que se ajusta muy bien a la temática. Hasta los contadores de avance por las diversas vías, que serán los componentes que más se manipularán durante la partida junto a los trabajadores, tienen una forma única de segmento de línea de ferrocarril que le da mucha personalidad al juego.

Es sorprendente, de hecho, cómo la ambientación se mantiene presente durante toda la partida. Hablamos de un juego sobre trazar líneas de ferrocarril en el que ni siquiera hay un mapa, y que sin embargo consigue que todo el conjunto respire ambientación gracias a las constantes referencias a locomotoras, vías e ingenieros fáciles de asimilar y que colorean de temática todo el álgebra.

Múltiples vías al éxito

La gran virtud de estos juegos con sistemas de puntuación complejos y múltiples acciones a ponderar en cada turno es la posibilidad de alcanzar la victoria con estrategias variadas. Russian Railroads no iba a ser menos, y de hecho el propio diseño del tablero personal del jugador hace una clara referencia a esta posibilidad al presentar las diferentes rutas en las que, evidentemente, será imposible progresar hasta el final en su totalidad, por lo que no quedará más remedio que enfocar los esfuerzos en alguna combinación de ellas. El equilibrio de todas ellas está muy estudiado, y es difícil aventurar que alguna de las posibles combinaciones estratégicas sea más eficiente que las demás.

La capa complementaria, la táctica, es la que se desarrolla en el tablero central de acciones compartidas. Aquí es donde entra en juego la tensión por culpa de la colisión con el resto de jugadores por la limitación de espacios: siempre da la sensación de que alguien va a quitarnos la acción que necesitamos a continuación, o que nos falta justo un trabajador para realizar todas las acciones que necesitamos en cada turno. Con lo cual, es especialmente favorable tener un orden de turno lo más temprano posible, orden que también se dirime con un espacio de colocación de trabajadores, con lo que se genera una dinámica en la que el juego te obliga a calcular estratégicamente con un turno de antelación para decidir cuándo merece la pena consumir recursos en garantizar una buena posición en el orden de juego para el turno siguiente. Esta limitación añade un factor estratégico muy interesante al comienzo de la partida, ya que un vistazo crítico a los planes que parecen trazar el resto de jugadores al principio puede resultar muy ventajoso para optar por una estrategia diferente al resto en la mayor medida posible para evitar competiciones por las mismas acciones.

Tablero central. Muchos trabajadores para tan pocos lugares de acción.

La progresión en puntos de victoria, que se calcularán y sumarán para cada jugador al final de cada ronda, resulta curiosamente similar a la aceleración de una locomotora de vapor: los primeros avances son lentos y costosos, pero poco a poco irá cogiendo velocidad y súbitamente sorprende lo rápido que avanza para alcanzar una endiablada velocidad al final de la partida. No es ninguna exageración: estamos hablando de pasar de sumar entre cero y diez puntos de victoria en los primeros turnos, a que todos los jugadores sumen más de cien en los últimos. Esta empinada curva de progresión es también inmisericorde: con las grandes cifras que se consiguen hacia el final de la partida, si un jugador comete un error y se atasca en los primeros turnos, puede fácilmente quedarse un paso por detrás del resto y hacerse evidente muy temprano que se ha quedado sin posibilidades de victoria al final. No es que sea imposible remontar: hay algunas estrategias que puntúan menos al principio para dar mejores beneficios que las demás al final, pero todas ellas hay que conducirlas con precisión, un error temprano puede arruinar la partida, y el jugador será perfectamente consciente en cuanto ocurra, con lo que posiblemente le estropeé un poco la diversión el resto de la jornada.

Estación término

Russian Railroads es un gran juego con una excelente producción, una interesante temática que encaja, y una mecánica que funciona y engancha. Posiblemente no sea para todos los públicos por la complejidad del conjunto, pero si consiguen abstraerse de la manifiestamente presente hoja de cálculo que fundamenta la partida, todos los eurogamers e incluso jugadores más casuales que quieran probar el género tienen en este título una referencia segura.

Lo mejor

  • Múltiples vías de puntuación que permiten adoptar diferentes estrategias en cada sesión.
  • Selección de acciones mediante trabajadores con colisión con el resto de jugadores emocionante y funcional.
  • Una ambientación interesante que se ajusta muy bien a las mecánicas, y que se mantiene siempre presente durante la partida.
  • Un juego con una producción excelente, con componentes de muy buena calidad y un diseño gráfico funcional y atractivo.

Lo peor

  • Con la abundancia de números, factores multiplicadores y variables, puede parecer más un problema matemático que un juego de mesa.
  • La fase de puntuación al final de cada ronda no es muy intuitiva y cuesta trabajo pillarle el funcionamiento, lo que puede ralentizar la partida mientras unos jugadores ayudan a otros y todos se aseguran de que nadie se equivoque en los cálculos.
  • La curva de progresión de puntuación es muy empinada, y si un jugador pierde la aceleración pronto, puede encontrarse sin posibilidades reales de victoria antes de la mitad de la partida.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Article by Klimtrax

Previous StoryScythe: compleja estrategia y una cuidada estética
Next StoryPerder el miedo a los torneos

3 replies added

  1. Pingback: 2purplish

    2disorders

    Responder
  2. Prosciutto 27/05/2019 Responder

    Recuerdo que jugué una única partida hace unos años (lo de única no es porque no me gustara, es porque el juego no era mío y no hubo más ocasión) y me pareció complejillo. No lo mencionas, pero… ¿es posible que peque de parálisis por análisis? Igual me ocurrió por novato. Ahora me picaste y me apetece jugar otra.

    • Klimtrax el gnomo 27/05/2019 Responder

      Mmm… yo diría que no especialmente. Las acciones disponibles son bastante asimétricas, en el sentido de que unas son claramente mejores que otras en función de tu estrategia, así que no se trata de decidirse por varias alternativas equivalentes, siempre hay una acción que es claramente la que más te conviene en cada momento.
      Mientras los jugadores mantengan la buena práctica (general, no solo de este juego) de ir pensándose su siguiente turno mientras los demás juegan los suyos, todo debería fluir bastante bien. Siempre ocurrirá durante la partida que algún desalmado te robe la acción que necesitas en tus narices justo antes de tu turno y te obligue a repensar, claro, pero la colisión no es constante.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Stationfall
    por Prosciutto el 15/03/2023 a las 4:25 pm

    No, el juego de ordenador no, el de tablero. Si no sabías que existió una aventura conversacional de ordenador con este título tienes licencia para llamarme carca, y no te faltaría razón si lo haces. Sin embargo el que nos ocupa no guarda relación con aquel, tratándose de un juego reciente que lleva un tiempo La entrada Stationfall se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Profundizando en la escuadra Agastus
    por Brottor el 28/02/2023 a las 12:46 pm

    Ya sabéis todos que tenemos una nueva caja de marines, la Escuadra Agastus. Sobre las reglas ya hemos hablado en el podcast de esta semana, realmente no hay mucho más que decir. Ahora ya que cada cual decida si le gustan, si le vienen bien para su ejército, para su colección, o lo que sea. La entrada Profundizando en la escuadra Agastus se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Obi Wan, Andor y Willow, o la importancia de las expectativas
    por Brottor el 03/02/2023 a las 4:24 pm

    Pues aquí tenemos tres series. Las tres con la misma productora: Lucasfilm. Y las tres con un poderoso trasfondo detrás. Mucho se ha hablado de estas series en redes sociales. Aquí va mi particular opinión. Intentaré no extenderme demasiado, pero no prometo nada. Voy a ir de menos a más, según mi gusto. Obi Wan La entrada Obi Wan, Andor y Willow, o la importancia de las expectativas se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición
    por Brottor el 25/01/2023 a las 4:56 pm

    Pues aquí tenemos un nuevo Aprobado por el capítulo, las Arcas de perdición, que definirá los próximos 6 meses, junto al último Balance de puntos y FAQs actualizadas. Como siempre, tenéis todo analizado en detalle en el podcast correspondiente: Y aunque he dicho de todo acerca del cambio a los marines, quiero profundizar un poco La entrada Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador
    por Brottor el 11/01/2023 a las 11:16 am

    La vida no me deja vivir, pero a veces encuentro un hueco para mis hobbies. Así que cuando se presentó la ocasión, no lo dudé y acudí al torneo inaugural del nuevo local del Cobrador del Waaagh. Aquí va la minicrónica del evento. Mi lista Dante (SdlG) - 165p Teniente de la CM con retros, La entrada Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...