Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

Acerca de las subidas de experiencia

26/06/2017  |  By Brottor In Juegos de rol y de mesa

Lo confieso, una de las cosas que más me gustan de los juegos de rol es el hecho de ver crecer a mi PJ.

Tal vez éste sea el motivo por el que no me suelen entusiasmar los juegos o las campañas demasiado letales. Si le coges cariño a un personaje lo vas a pasar mal muy probablemente.

Pero si no es el caso, y tienes la suerte de que tu PJ dure lo suficiente, podrás recorrer con él todo el camino de su vida, ver cómo “se hace mayor”, y decidir qué es lo que va a aprender en ese proceso.

Sin embargo, este método puede ser más o menos gratificante, depende tanto del sistema como de nuestros gustos personales. En este artículo quiero dar mi propia visión al respecto.

Experiencia - subidas de nivel
Las emocionantes subidas de nivel

¿Por qué me gusta subir a los PJs?

Antes de profundizar en los distintos sistemas que hay, quiero hacer una pequeña reflexión de por qué me motiva tanto la subida por experiencia de los personajes. Porque no es un tema baladí, en principio una partida de rol, o una campaña, empieza y acaba, y la diversión ocurre mientras juegas. ¿Qué importa lo que pase con los personajes?

A ver si me explico. Voy a poner un contraejemplo contra cualquier juego no-de-rol. Por ejemplo el Small World: nos lo podemos pasar mejor o peor jugando, pero cuando termine la partida, nadie se acordará de qué ocurre con las distintas razas, y la siguiente partida será completamente independiente de la anterior.

Con los juegos de rol esto no es así. No hay dos partidas iguales para un mismo personaje. Porque hay una evolución. Sí importa cómo termina la partida un personaje, ya que va a condicionar la siguiente, y así consecutivamente.

No me refiero sólo al hecho de aprender o mejorar una habilidad, sino también al hecho de que el propio personaje va a irse “construyendo”, poco a poco. Puede que gane un poderoso enemigo, o pierda a un fiel amigo. Puede que consiga un arma legendaria, que gane una cicatriz que le acompañará el resto de su vida, o que vea su estatus social modificado. Son estos aspectos los que le van a dar sabor y personalidad a ese personaje, lo que lo van a hacer único.

Prosciutto nos hablaba de esto en su artículo relativo al comienzo de las campañas. De forma natural, tanto los personajes como las historias van adquiriendo forma,

Experiencia - subir de nivel
Llorarle al máster siempre ha sido útil para subir de nivel

Igual que la vida misma: yo no afronto a día de hoy un problema o cualquier tipo de situación igual que lo haría hace 10 años. Pues en términos roleros, un PJ de nivel 1 no se enfrenta a un dragón igual que el mismo PJ teniendo nivel 10 (depende del dragón, claro, puede que en ambos casos lo que toque sea salir por patas, pero es de esperar que teniendo nivel 10 haya más posibilidades de salir con vida, por lo que siguen siendo formas distintas de hacer la misma cosa).

Es algo que se nota muchísimo cuando en una misma partida coinciden dos personajes, y uno tiene mucho rodaje y otro no. No importa que tengan el mismo nivel, no se trata de una cuestión estadística: la experiencia del primero siempre se nota. Tampoco hablo de la experiencia de los jugadores que los llevan. Por ejemplo, ambos pueden tener una espada mágica +3, pero sólo el primero recordará con orgullo y dolor las circunstancias en que la ganó.

Por ello, la “subida de nivel” de un personaje es algo más que sumar puntos en una hoja. Es una recompensa al esfuerzo (no necesariamente al triunfo), es el trazo de una serie de experiencias, es ir modelando, de forma constante y hasta que llegue el final, tanto la personalidad como las capacidades del personaje.

Y dicho esto, ya puedo empezar a hablar de números.

Mecánicas de subida por experiencia

Todos los juegos de rol, con mayor o menor detalle, tienen su propio método de experiencia. Es algo que también los caracteriza, para bien y para mal: no será la primera vez que un excelente jdr tiene un pésimo sistema de subida de experiencia que lo empaña.

Pero al final, más o menos todos se pueden agrupar en los siguientes tipos:

1 – Subidas por nivel

El más clásico. No en vano: el padre de todos los juegos de rol (D&D) estableció estas bases.

Todos lo conocéis, la cosa consiste en ir acumulando experiencia, y cuando ésta llega a determinado valor, el personaje experimenta una subida instantánea y, de golpe, mejora o aprende sus habilidades, incrementa sus características, o desbloquea la adquisición de talentos nuevos.

La ventaja de este método es evidente: resulta muy intuitivo para los jugadores calibrar el nivel de amenaza de otros personajes. Si yo tengo nivel 5, sé que contra alguien de nivel 4 debería tener cierta ventaja, contra alguien de nivel 6 va a ser un desafío, y contra alguien de nivel 20 mejor somos muchos dándolo todo o toca echar a correr.

Claro, esto es intuitivo para clásicos old school, mazmorreo y demás. ¿Pero qué pasa con otros juegos con un componente más interpretativo o social? Bueno, perfectamente es aplicable: si yo soy un cortesano de nivel 5 podré calibrar mis posibilidades en la corte frente a la duquesa (nivel 10), el rey (nivel 15) o el bufón (nivel 2… ¿o tal vez nivel 20? … quién sabe).

Experiencia - subida de nivel
El MERP, clásico donde los haya

La principal desventaja es esa brusquedad en el paso de un nivel a otro. 1 miserable punto de experiencia  (y un Director de Juego con muy mala leche) puede ser la diferencia entre saber manejar un hacha o no saber hacerlo. Los esforzados jugadores arañan puntos de donde pueden, conscientes de que todo suma, y cuando por fin acumulan lo suficiente el subidón es total. La fiesta de compra de talentos nuevos y subida de habilidades sube los niveles de flipamiento a tope.

O sea, es muy poco realista. Y además puede resultar algo frustrante para los jugadores que aún no han conseguido acumular lo suficiente, y ven con cierta envidia cómo sus compañeros de juego mejoran su personaje mientras ellos tienen que esperar a que llegue su momento.

Por intentar equilibrar un poco este desnivel, todos los sistemas tienen una subida exponencial, de tal forma que avanzar en los primeros niveles es muy rápido, pero luego la cosa se estanca. Sobre el papel no es mala idea: el PJ de nivel 10 tendrá que realizar más esfuerzo acumulativo que sus colegas de nivel 5. Y en una misma partida el primero se quedará mirando mientras los segundos se afanan en gastar el botín (en puntos de experiencia) duramente ganado.

Pero la realidad es que es un sistema ineficaz en cuanto se alcanzan ciertos niveles. No importa que esta subida sea exponencial, llegará un momento en el que el sistema perderá el sentido. Ya sea porque no hay mucho más que subir, o porque la diferencia es excesiva respecto a los PNJs medios. Si alcanzo el nivel 20, lo normal es que mi DJ me pida que me haga otro personaje, porque prácticamente no podré llevarlo a ningún lado sin que directamente me nombren su rey, líder supremo, semidiós o similar.

De la jubilación de personajes hablaremos otro día, pero en cuanto al sistema de subida de experiencia, ¿hay alternativa?

2 – Avances directos de habilidades

La alternativa es ésta: ¿por qué esperar a que un PJ suba de nivel para que suba de golpe y porrazo una habilidad si puede irlo haciendo poco a poco, gradualmente, de una forma más natural y lógica?

Así, éste es el otro gran sistema de subida de experiencia: los puntos no se invierten en una saca esperando a acumular los suficientes, sino que directamente sirven para ir subiendo poco a poco lo que queramos subir.

Ejemplos de juegos que utilizan este sistema: Ars Magica, La llamada de Cthulhú, o el Ragnarok.

Experiencia - Ars Magica
Portada de la 5ª edición del Ars Magica en español

La ventaja está muy clara: el gasto de experiencia es inmediato, y no hay ningún jugador frustrado por tener que esperarse a acumular cantidades que pueden ser ingentes. Además esta subida es mucho más gradual, y por tanto resulta más natural. Un personaje no va a convertirse en una picadora de carne de una partida a otra, pero dentro de 5 ó 6 tal vez sí, es decir, lo mismo que ocurría con las subidas de nivel.

Sin embargo, hay una desventaja, y es la misma que en el sistema anterior supone la principal ventaja: se pierde la comparativa de un personaje con otro.

No es un problema menor. Vamos a ver, es cierto que los personajes no van por ahí con un cartel que indique su nivel, pero con frecuencia un DJ no tiene más que desvelar el nivel de determinado PNJ para que los jugadores puedan calibrar a qué se enfrentan. Y con este sistema eso es imposible.

No será la primera vez que detecto caras de estupefacción e incluso reproche entre mis jugadores al descubrir que determinado personaje al que se enfrentan es más poderoso de lo que se esperaban. Aunque esto también puede ocurrir con el sistema de niveles, digamos que basta con mencionar el nivel de dicho personaje para no tener que dar más explicaciones.

Claro que hay juegos en los que estas diferencias se dan por hecho, incluso son parte intrínseca del mismo, como puede ser La llamada de Cthulhú.

También hay que tener en cuenta que suele darse el hecho de que el gasto de experiencia sólo se puede aplicar en habilidades que se hayan utilizado con éxito. Lo que tiene cierto sentido: mejoras aquello que practicas, claro, no vas a aprender a hacer algo por ciencia infusa.

Pero esto limita muchísimo dicho gasto, encasillando a los personajes al predisponerlos para especializarse en determinadas habilidades. Frecuentemente esto suele derivar en reglas caseras que se salten de alguna forma estas limitaciones. Que son muy realistas, sí, pero poco jugables.

3 – Avance mixto

Los diseñadores de juegos de rol son conscientes de todos estos problemas, y en muchos casos han dado (para mi gusto) con la solución ideal: una mezcla de ambos sistemas.

Así encontramos juegos como Dark Heresy, que permite ir gastando experiencia en determinadas habilidades y talentos gradualmente, pero al acumular una cantidad concreta de gasto de experiencia (y esto es interesante, no cuenta la experiencia ganada sino la gastada) se sube de nivel, desbloqueando nuevas habilidades y talentos.

Experiencia - Dark Heresy
Portada de la 1ª ed. del Dark Heresy

O como el viejo 7º Mar (en el nuevo no llegué a ver el sistema de subida por experiencia, así que no puedo juzgarlo), en el que lo único parecido a niveles era el rango de maestría de las escuelas de combate, que iba marcado por el nivel de las habilidades correspondientes. Así, podía esperarse que un maestro de una escuela fuese mucho mejor que un aprendiz (de otra escuela o de la misma), aunque no se supiese realmente cuál de los dos personajes tuviese más rodaje, pero dando pie a posibles sorpresas.

¿Y qué hay de las Características?

La mayoría de los juegos de rol tienen más o menos la misma estructura: característica y habilidades, siendo las primeras un rasgo asociado a la propia naturaleza del personaje, y las segundas lo que sabe hacer.

Visto así, ¿tiene sentido que se puedan modificar las características? Por ejemplo, salvo una explicación muy rara, es imposible que yo pueda ser más alto o más bajo con el paso del tiempo. ¿Puedo hacerme más fuerte o más listo? Sí, tal vez entrenando mucho, y podríamos considerar que las aventuras son el mejor de los entrenamientos. En cualquier caso, está claro que debería ser más difícil modificarlas que las propias habilidades.

Y esto ya no depende del sistema, sino del propio juego. Hay algunos en los que las características son inmutables (como el Ars Magica), otras en las que hay un límite (como el MERP), y otros en los que directamente hay una subida en función de la clase del PJ y de su nivel (como el D&D).

Personalmente no he encontrado ni un solo juego en el que crea que esto está bien tratado, y por eso dedico un apartado en este artículo.

Al final, las características suelen ser los rasgos más influyentes de todos los juegos, de forma que los jugadores tienden a maximizar estas subidas en detrimento de las habilidades o talentos, que seguramente sería más lógico. Así he llegado a ver jugadores de Vampiro que primero se han centrado en subir todas sus características físicas al máximo posible antes de invertir en otras cosas.

La solución inmediata podría ser que fuesen inmutables, pero esto tampoco lo veo del todo bien: si lo extrapolo a la vida real, mis características a día de hoy no son las mías de lo que fueron hace 15 años ni de lo que serán dentro de otros 15. Y no digo que sean peores o mejores, digo que han cambiado con el tiempo, igual que mis habilidades.

Si alguien conoce un sistema que le resulte perfecto en este sentido, que me lo diga. Personalmente ya tengo una idea de cómo me gustaría que fuese si yo estuviese diseñando un juego de rol. Pero eso lo dejaré para más adelante.

El inexorable paso del tiempo

En fin, hasta aquí mi larga reflexión acerca de los distintos sistemas de subida por experiencia. Espero que no se os haya hecho muy largo o pesado, pero me parecía interesante hablar del tema.

Os invito a comentar los sistemas que más os gusten a vosotros. ¡Animaos y dejad vuestro comentario!


¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Ayuda a mantener la Taberna! Además, ahora puedes probar gratis el servicio Premium durante un mes. Utiliza nuestro enlace de afiliación de Amazon
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Brottor

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryAnálisis de la caja Dark Imperium (I): Primaris Space Marines
Next Story¿Cómo se juega con el Mechanicus en octava?

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • ¿Qué son las NETCON 2021?
    por Brottor el día 22/03/2021 a las 4:16 pm

    Hoy (lunes 22 de marzo) se abre el plazo para inscribirse en las partidas de rol online de las NETCON 2021. Antes de nada, que conste que hablo de oídas: no he tenido la suerte de participar en estas jornadas, que conozco por boca de un amigo. No me gusta recomendar o criticar algo que La entrada ¿Qué son las NETCON 2021? se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Mortarion, ¿sí o no? La “nueva” Guardia de la Muerte
    por Brottor el día 05/03/2021 a las 12:42 pm

    Silencio. El silencio de la muerte. Pues los que han caído bajo el poder de Mortarion ya no gritan. Ya no sufren. Ya no existen. De ellos no queda más que un vago recuerdo: el de alguien que fue lo suficientemente iluso como para pensar que podría hacerle frente al Príncipe de la Decadencia, o La entrada Mortarion, ¿sí o no? La “nueva” Guardia de la Muerte se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Aliens: Bug Hunt
    por Prosciutto el día 18/02/2021 a las 4:01 pm

    Una cacería de bichos Aliens: Bug Hunt es un juego de mesa diseñado por Ryan Miller y editado por Upper Deck en 2020. Está ambientado en el universo Alien y en concreto en su segunda película, curiosamente al igual que otro juego publicado el mismo año, titulado Aliens: Another glorious day in the corps. Como La entrada Aliens: Bug Hunt se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Ángeles Oscuros en novena. ¿El mejor capítulo?
    por Brottor el día 12/02/2021 a las 10:29 am

    Los nuevos y flamantes Ángeles Oscuros están en boca de todos. Circulan memes de dudoso gusto demostrando lo machotes que son ahora, y parece haberse instalado en la mente del colectivo que son, competitivamente hablando, el mejor capítulo de todos los marines espaciales, “sin lugar a dudas”. Tras ver lo crecidos que están los jugadores La entrada Ángeles Oscuros en novena. ¿El mejor capítulo? se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Las Vegas Nopen. Parecer profesional aunque no lo seas.
    por Brottor el día 01/02/2021 a las 11:09 am

    Acaba de terminar el Las Vegas Nopen. Una loable iniciativa que viene a rellenar un poco el hueco que la pandemia está dejando en el panorama competitivo al tiempo que ha recaudado fondos para fines solidarios, precisamente relacionados con el covid. Y que, en mi opinión, ha supuesto un bonito precedente de otras cosas. Pero La entrada Las Vegas Nopen. Parecer profesional aunque no lo seas. se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.