Hoy me toca ponerme melancólico. Y es que recientemente he visto de nuevo la película Juegos de guerra. Sumado al estreno de la tercera temporada de Stranger Things (que aún tengo en proceso de visionado), me ha salido la vena ochentera y me ha dado por revisar algunas de las mejores películas de esa década mágica.

La magia de los 80
Me he dado cuenta de que los 80 pueden haber sido unos años mejores o peores en muchos sentidos, pero si hay algo que caracterizaba a sus películas es la magia. Allí donde los efectos especiales estaban evolucionando y en muchos casos se quedaban cortos, se suplía con auténtica magia. No se me ocurre otra forma de describirlo.
Soy plenamente consciente de que los ojos de un nacido en el siglo XXI verán en los 80 películas casi prehistóricas, supongo que del mismo modo que yo he visto algunas películas que ya tienen 60 o 70 años. Me consta que es difícil ignorar el filtro que nos ponemos al ver determinadas carencias técnicas: ¿para qué voy a ver una película sin sonido cuando hoy tengo altavoces hasta debajo del asiento? ¿Por qué ver una película en blanco y negro si hoy las veo en 3D? ¿Y quién es ese actor que ya no está de moda? Sin embargo, si nos han dicho que son buenas y merecen la pena, lo suyo es darles una oportunidad.
Porque la magia de los 80 está ahí.
En Juegos de guerra, que obviamente hoy ya ha quedado desfasadísima, la banda sonora y la estética son maravillosas; hay una escena al comienzo, en la que se presenta al protagonista, que está jugando a un videojuego en un salón recreativo, que sin ser nada del otro mundo transmite muchísima ilusión al espectador. Es esta magia a la que me refiero.
Me he puesto a pensar, y esta misma magia de los 80 está en multitud de películas de la década. En Regreso al futuro, plagada de gazapos argumentales, lo que menos importa es que tenga sentido; la aventura y la energía que desprenden Doc y Marti es contagiosa. ¿Y qué puedo decir de Star Wars? Sí, ya sé que el Episodio IV es del 77, pero los dos siguientes son de los 80, creo que se puede aceptar perfectamente que la saga es ochentera, y no hace falta describir la magia que desprenden. También hay que hablar de la saga de Indiana Jones, inimitable. O de La jungla de cristal, uno de los pocos casos en los que el invento total del nombre de la película al traducirlo (el original es Die hard) no queda mal y ha quedado establecido; lo de Bruce Willis en esa película y en las dos siguientes es pura magia. Y en la misma liga, Arma letal, otro clasicazo; aunque se ha intentado en múltiples ocasiones repetir la buena sinergia del dúo de policías, creo que no se ha conseguido todavía.

Generalmente un contraejemplo es una prueba irrefutable: es curioso cómo tanto en el caso de Star Wars como en el de Indiana Jones e incluso de La jungla, las películas que ya llegaron en los 2000 carecen claramente de esta magia de la que hablo. Mismo producto, mismos protagonistas (directores, etc.), mejores medios… y sin embargo, muy lejos de los originales.
Pero es que hay muchos más ejemplos de películas ochenteras que destilan magia. Willow, que parecía condenada al fracaso porque George Lucas no consiguió los derechos de El Señor de los Anillos y se inventó su propia versión, es una película obligada para los fans de la fantasía. O La princesa prometida, que supera con creces la novela en la que está basada (aunque debo decir que el único capítulo que no recrea es el mejor: el momento en que Íñigo y Fezzik van a la búsqueda de los ingredientes que necesita el Milagroso Max para hacer su milagro). Siguiendo con la fantasía, la versión de Conan de Schwarzeneger le da mil vueltas a la más reciente, con muchos más medios pero sin la magia de la original. Por cierto, que antes hablaba de la importancia de las bandas sonoras, y la de esta película es sublime.
Y meto en el mismo saco a la maravillosa Lady Halcón, película que por algún motivo tiene muchos detractores (y ciertamente detalles que son difíciles de digerir), pero que es indudable que tiene mucha más magia que muchas películas de similar corte más modernas.
Por cierto, que acaba de fallecer Rutger Hauer, el actor que dio vida al capitán Etienne Navarre en esta última película. D.E.P.
La lista de películas mágicas es interminable: ya que mencionamos a Rutger Hauer seguimos con la inmortal Blade Runner, Los intocables de Elliot Ness, Terminator, Depredador (es curioso la de magia que aporta el bueno de Schwarze), Mad Max, Los inmortales… El nombre de la rosa es otro ejemplo de película que tiene poco o nada que envidiar a la novela en la que se basa.
Por el lado más cómico, Los cazafantasmas se han quedado claramente desfasados, pero merece mucho la pena un revisionado (mucho más que la penosa última versión, prodigio de efectos especiales pero falta de todo lo demás, que es al final lo que importa). Por cierto, que están rodando una tercera parte… miedo me da.

Cierro la lista con Aliens, de la que hay poco que decir… otro ejemplo de saga que tenía magia a raudales en los 80 y 90, y que no ha sabido conservarla posteriormente.
Debo mencionar a modo de corolario a Los goonies. Es una película que nunca me atrajo especialmente, tal vez porque la vi a destiempo, algo mayor de lo ideal. No obstante, reconozco que tiene esa magia ochentera de la que hablo, y me consta que así tiene la legión de fans correspondiente.
Ya sé que me dejo muchas películas por comentar, pero este artículo no pretende ser un listado de clásicos ochenteros, sino sólo un buen puñado de ejemplos de películas que considero que tienen esa magia especial de la que hablo. Todas ellas, revisionadas hoy día, nos arrancarán sin lugar a duda una sonrisa mezcla de añoranza y de satisfacción.
Lo mismo pasa con las series de televisión, por cierto. Con los ojos de hoy pueden parecernos más o menos cutres, pero series como El equipo A, El coche fantástico, MacGyver o la vieja Galáctica (aunque la nueva sea magnífica) tenían una magia que ya les gustaría a las series de hoy en día (tal vez precisamente con la excepción de Stranger things), por mucho que estemos viviendo una época dorada en este sector.
¿Y de los 90?
Que no se me malinterprete, por favor, los 90 están cargados de peliculones, y lo mismo pasa con el siglo XXI. Pero esa magia ochentera… creo que fue desapareciendo poco a poco. En los 90 hubo algunos de los últimos coletazos, pero ya fueron eso, reminiscencias de una década mágica.
Terminator 2, en realidad, tiene la magia heredada de su primera parte, y empiezan a primar más los efectos especiales que cualquier otra cosa, de hecho tal vez sea ésta la película que marca un punto de inflexión para la tecnología cinematográfica. Lo mismo pasa con otras continuaciones (La jungla de cristal, etc.). Mencionaría también a Drácula, de Bram Stoker, Desafío total (Schwarze sigue ahí), Atrapado en el tiempo (que algunos conocerán como El día de la marmota), o Entrevista con el vampiro. En mayor o menor medida tienen parte de la magia de los ochenta.
Y quiero hablar en especial de La roca. Peliculón que es magia pura. Recuerdo con cariño haber ido dos veces al cine a verla, y posteriormente en casa unas cuantas veces más. La verdad es que no me canso.
Tengo mis dudas con otras tres películas. Repito, estoy hablando de esa magia que caracteriza a las películas de los ochenta, no de si son buenas o malas películas (es obvio que son muy buenas): El quinto elemento, Braveheart y la saga de Matrix, por lo menos la primera. Con estas tres, tengo la sensación de que esa magia empezó a mutar a… otra cosa.

¿Y dónde se fue esa magia?
Llegaron los 2000 y, qué queréis que os diga, esa magia desapareció. A riesgo de ser pesado, insisto, hay peliculones, claro que sí, muchas. Las sagas de El Señor de los Anillos y de Marvel, por ejemplo, nos han dejado grandes momentos. Pero no estoy hablando de calidad, sino de magia.
Para entender mejor lo que digo, recomiendo la serie Los Goldberg. No deja de ser la clásica comedia familiar americana, pero en este caso con la gracia de basarse en las experiencias propias del productor, centrado en su infancia y adolescencia, y lógicamente plagadas de referencias ochenteras. La serie retrata a la perfección esta magia de la que hablo. El señor Goldberg habla, tal vez, con un exceso de nostalgia, pero sin duda con conocimiento de causa, de esa magia de los 80 que tanto influyó en su vida.
Sospecho que eso mismo es lo que me está pasando a mí. Que veo esas películas con más cariño que objetividad, ya que sin duda estoy viejo para esto.
¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:
- ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
- Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
- Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
- Deja un comentario. ¡Los respondo todos!
Pingback: 3foreboding
2perishes
No os olvidéis de Krull ni de E.T, ambas con magia a raudales.
También decir que no solo la magia en el cine ha muerto , en la música también. Hoy en día todo reggaeton y música latina 🤮
La música de los 80’s fue, es y será la mejor con su descomunal lista de hits que se clavan en el cerebro inexorablemente.
Que nostalgia!
Ojo, yo no digo que el cine haya muerto. Y desde luego tampoco lo digo de la música. Lo que digo es que la magia se ha esfumado.
Debo reconocer que no he visto Krull, pero sin duda pasa a mi lista de pendientes.
Una pelicula actual y que supo mantener esa parte de megia que llevavan sus predecesoras fue Mad Max Fury Road, i aun que se vean millones de efectos especiales … el 95% de esos efectos son fisicos … casi nada de CG y eso se nota al transportar al espectador a ese mundo, y si creo que hay algunas peliculas en esta epoca que ya no tienen esa magia de la que hablas, pero aun se puede encontrar en peliculas y series de presupuesto moderado, donde que tienen que buscar soluciones para efectos o resultados que no les cuesten una fortuna
El problema, en mi opinión, no es la manufactura de los efectos, sino ese componente ilusionante del guión que hoy, por desgracia, brilla por su ausencia. Estoy de acuerdo en que hoy tenemos excepciones que sí encuentran en mayor o menor medida ese camino, pero son eso, excepciones.
Si, yo tampoco se donde se fue. La verdad es que el cine hoy en dia me parece una basura, apenas voy salvo contadas expeciones. No hacen mas que refritos, remakes, secuelas de algo que no necesitaba secuela (la ultima anunciada, Matrix 4), peliculas de marvel que yo no veo tan buenas como dicen, y ya lo ultimo, las mismas peliculas de animación convertidas en imagen real, que en lo que está Disney ahora. Y encima, la saga de Star Wars de la que soy fan, no son capaces ni de acercarse a la calidad de la trilogía original (salvo Rogue One, que me pareció sublime).
En en las series donde encuentro lo que no hay en las salas de cine. Es para la televisión donde se hacen cosas nuevas, donde se atreven a crear algo nuevo o basado en algún libro. Tambien hay basura, esta claro, pero al menos se intenta hacer cosas nuevas. Por ejemplo, The Witcher, la serie basada en la segunda edad de El Señor de los Anillos aún sin título, la serie Eisenhorn basada en el universo de Warhammer 40k, Stranger things, juego de tronos, Chernobyl, etc… Son productos que se podrian haber llevado al cine, pero no, se han llevado a la televisión. Porque el cine ya ni hace ni adapta nada nuevo, salvo contadas excepciones como la saga John Wick, que ha sido una grata sorpresa.
Por otro lado la corrección política se ha convertido en censura, hay cosas de peliculas de los 80 que hoy en dia son impensables en el cine. Algo que en televisión ha llegado en menor medida, pues productos como juego de tronos se la pasan por el forro.
Sólo un apunte. El episodio VIII es mucho mejor de lo que parece de un primer vistazo. El problema que tiene es toda la parte ajena a los jedi (Rey, Kylo Ren y Luke), que sobra completamente, teniendo además una batalla final absurda donde las haya. Pero si obviamos eso esta película es, me atrevo a decir, la mejor de la saga: la relación entre los usuarios de la Fuerza es excelente, los personajes (y los actores) se salen, el truco jedi de Luke y su escena final es de lo mejor que recuerdo haber visto en el cine, y el grado de profundidad que se alcanza en todo el tema de la Fuerza es buenísimo. Cada vez que la veo de nuevo me gusta más.
Pero tiene muchos fallos y meten cosas intrascendentes para la trama por culpa de la corrección política. O sea, tienen que meter un personaje de color con calzador. Esa media hora de Finn, sobra en la película. Y lo que están haciendo es lo contrario de lo que pretenden hacer: están despreciando a un personaje de color. Qué oye, en la trilogía original ya había un personaje de color como sabrás, y era parte de la historia, contaba para algo.
Y la escena de Leia me mata. No es el hecho en sí de que sobreviva, de hecho es posible sobrevivir en el vacío del espacio por unos segundos. Puedo obviar el fallo de que Leia se medio congele en el espacio, ya que eso no te ocurre en el espacio. La temperatura se transfiere por contacto entre la materia, en el vacio no hay materia. La parte cientifica la dejo pasar, al fin y al cabo Star Wars es un space opera, no es ciencia ficción. Es el hecho de como esta filmado, Leia parece la Mary Poppins volando por el espacio, solo le falta el paraguas.
Que si, la peli tiene momentazos, no te lo niego, y los disfruté. La escena de Luke haciendose uno con la fuerza, es brutal, se me saltaron las lágrimas. Pero son las 2 cosas que no me gustan las que me joden la pelicula, que podría haber sido mucho mejor.
Para mi Rogue One es la mejor con diferencia de esta nueva etapa de Star Wars.
Coincido con casi todo. Es más, antes las películas duraban menos y se disfrutaban más.
Por cierto…
Estoy bastante seguro de que en el libro de La Princesa Prometida la parte de buscar ingredientes también se la saltan: es uno de los incisos del autor explicando que en el original era muy larga.
Respecto a la magia: éramos más jóvenes y había menos de todo. Ahora, con la globalización fuera de control y la cultura de la inmediatez todo surge,como mucho, crea tendencia y desaparece sustituido por diez mil cosas parecidas. Internet se ha comido buena parte de la magia asociada a la nostalgia porque lo tienes todo a mano, incluso los recuerdos de tu niñez.
En mi versión del libro desde luego sí que está la parte en que van a buscar los ingredientes. Y es genial porque profundiza en las debilidades de ambos personajes, les da aún más profundidad. Sin duda mi parte favorita de la historia.
Desde mi punto de vista, las tres películas más feministas que se han hecho son de esa década prodigiosa o secuelas. En alíen 1 y 2 y terminator 2 la prota es una tía que no necesita un macho que la salve.
Y terminator 1 es una historia de amor brutal. Un tío se enamora de una mujer que jamas podrá conocer y cuando surge la posibilidad de estar con ella, se mete en un viaje sin retorno y con pocos visos de sobrevivir solo para estar con ella, sin certeza de que ella le haga ni el mínimo caso.
Y paro de hablar de otras tantas que me emociono, aunque esto es solo mi opinión y las opiniones son como los culos…
De acuerdo en que las chicas de Aliens y Terminator son mujeres de armas tomar. Ahora, que en T2 no necesita un macho que la salve… hombre a ella directamente no, pero a su hijo sí, y es ni más ni menos que el más macho de todos los machos. 😀
Es verdad. El t800, el macho más macho. Terminator2 una peli feminista y una oda a la masculinidad, en la que vemos que se puede encontrar la figura paterna en alguien que no es tu padre. Ya lo dice Sarah en la propia peli.
Que razón tienes!!! Una época en la que la historia y el guión era lo importante y los efectos especiales eran complementarios.
Paro que me echo a llorar
En los 80 no teniamos esta censura que tenemos ahora con la ideologia de género. Habia como tu bien dices protagonistas femeninas en papeles tipicos de hombres, y no pasaba nada, se hacia de forma natural.
Ahora cogen y te hacen una pelicula de los cazafantasmas con mujeres, que ni he visto ni pienso ver.
Abuelo! que se le han olvidado las pastillas!
Estoy de acuerdo, los 80 fueron brutales en cuanto a cine. Algunos comentarios a lo dicho:
Cazafantasmas ha envejecido mal en cuanto a los efectos especiales (inevitable) pero aún así encajan en la pelicula perfectamente (no es como comparar Star Wars del 77 y Dune del 84, dios de mi vida como aguantan las maquetas de ILM y qué ridiculos los efectos de la última).
Granujas a todo ritmo! The Blues Brothers para mi tiene que aparecer mencionada sí o sí.
Lo que imagino que ha ido pasando es que ahora para producir una pelicula se invierte en formulas seguras, y solo si alguien que o ha conseguido un milagro o tiene una reputación a prueba de bombas puede coger y arriesgarse a hacer algo diferente. Básicamente el cine se ha marketizado ad infinitum.
(probablemente yo sea más abuelo que usted caballero jjjj)
Lo que pasa es que ahora es más sencillo invertir en efectos especiales que en imaginación. El guionista, que debería ser la figura principal junto con el director, ha pasado a un segundo o tercer plano, hasta el punto de que tiene mucho más reconocimiento en el mundo de las series.
Pero sí, mis pastillas, me olvidaba…
Entiendo que la razón por la que el guionista (o guionistas) han pasado a segundo plano, es porque no hay ganas de arriesgar. El guion tiene que «gustar» a todo el mundo y eso como con la cerveza… hace que productos totalmente insípidos (tienen menos riesgo y los tolera más gente) se multipliquen como la Heineken.
ni siquiera hay que invertir en imaginación. En las series se adaptan novelas, juego de tronos, The Witcher. Igual podrian hacer en el cine. Pero es mas facil hacer remakes, o sea, la misma historia pero con nuevas tecnologías. Es en lo que está Disney ahora, la bella y la bestia, el rey león, etc…
Completamente de acuerdo contigo. Hace poco lo comentaba con un amigo. Los 80 fue la mejor década del cine. No olvides pelis como » Golpe en la pequeña China»,» El pato Howard» o » Cortocircuito». Pura magia
¡Es que la lista es taaan larga! ¡Gracias por tu comentario!