Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

Gloom: un juego de cartas cuya diversión es la depresión

11/06/2018  |  By Brottor In Juegos de rol y de mesa

Termino con éste el número de artículos dedicados a los juegos que tuve ocasión de probar en el Game On del año pasado. Y lo hago con la reseña del Gloom, un juego de cartas no coleccionables que me dejó un poco indiferente pese a que tiene un par de aspectos muy originales.

Pero no adelantemos acontecimientos.

Gloom

La depresión (gloom) como argumento

O tal vez debería decir melancolía o tristeza. El título del juego, en cualquier caso, es bastante representativo, pues tal vez su característica principal sea el argumento.

Al contrario de lo que ocurre en la práctica totalidad del resto de juegos con una mecánica similar, aquí no se trata de potenciar a uno o varios personajes, sino más bien de todo lo contrario: el objetivo es que los cinco miembros de nuestra familia mueran siendo lo más desgraciados posible. Y que lo hagan antes de que el resto de jugadores hagan lo propio con sus respectivas familias.

Todo el juego gira alrededor de este concepto argumental. Y debo decir que está bastante conseguido. A ello contribuye la estética en blanco y negro, la ambientación temporal en una supuesta época victoriana, y los eventos que aparecen en las cartas.

Precisamente los textos de las cartas adquieren una relevancia especial, ya que ayudan a mantener esta ambientación depresiva. Aunque el juego es del 2006, tengo entendido que no fue hace tanto que el juego fue traducido al castellano, lo que agradecerán los jugadores que no dominen la lengua de Shakespeare.

Cartas transparentes

Si el argumento depresivo es la seña de identidad del juego, las cartas transparentes son su imagen indiscutible.

Se trata de un sistema pensado para que las cartas se superpongan unas a otras, siguiendo un mismo diseño de marco, de tal forma que una carta sustituya perfectamente a los valores de la carta que queda debajo.

Hay que reconocer que es ingenioso y muy ágil. Tampoco es que se hayan inventado nada del otro mundo, pero la realidad es que no conozco más juegos que utilicen este sistema. Supongo que será por tema de costes de producción, dificultad de imprenta, o algo así.

Con esto, es evidente cómo se juega: iremos colocando las cartas correspondientes encima de los personajes de nuestra familia… o de las familias rivales, siempre buscando que los nuevos estén más deprimidos y el resto más contentos. De hecho, no puedes matar a un personaje (ni tuyo ni de un oponente) si no está deprimido, es decir, con valores negativos de felicidad.

Gloom cartas
Las cartas transparentes del Gloom

Pero en el fondo…

Gloom es un juego que se creó en el 2006. Tal vez en su momento fuese muy original, pero la realidad es que se trata de un juego al que ya hemos jugado cientos de veces en forma de otras variantes.

Decía al comienzo que no se trata de potenciar a nuestros personajes… pero lo cierto es que sí se trata de eso. Lo mismo me da que la carta que bajo sea una espada +10 o un evento depresivo -10, que tenga que llevar a mi personaje a la gloria o descenderlo a los infiernos. La única diferencia es el argumento, que si bien es interesante y original, no deja de ser un pequeño detalle.

Así pues, vamos a bajar cartas intentando ser los primeros en alcanzar nuestro objetivo, o ralentizando a nuestros rivales. O sea, lo mismo que en otros tantos juegos. El primero que me viene a la cabeza es el incombustible Munchkin.

¿Quién va a ganar? Ya sabemos la respuesta: el que vaya segundo. Porque el jugador que vaya primero va a ser el blanco de todas las iras del resto de jugadores, y sólo cuando se vaya acabando la munición el siguiente jugador bien posicionado será el que pueda alcanzar la victoria.

No es que esto sea algo negativo o le reste diversión al juego, pero si hablo de sensaciones, la que me quedó fue ésa: aunque la mona se vista de seda (o en este caso de transparente con ilustraciones en blanco y negro), mona se queda.

Variantes y expansiones

Hablaba antes del Munchkin, y resulta que existe una variante de este juego que precisamente está ambientada en este mundo. El Munchkin: Gloom no es una expansión del primero, sino una adaptación del Gloom, de tal forma que el objetivo vuelve a ser el mismo, es decir, que nuestro equipo sea el más miserable.

También existe una versión ambientada en el mundo de otro clásico en el mundo lúdico: Lovecraft. Cthulhú Gloom tiene, por naturaleza, una ambientación muy similar al juego original, siendo muy apto como variante argumental del Gloom.

También existen algunas expansiones de Gloom, siendo Hogares desdichados la única que, hasta la fecha, está traducida al castellano, y que introduce cartas de residencia y misterio a la mecánica del juego. En la página de la Board Game Geek podéis ver todas las expansiones que están publicadas hasta la fecha, lo que da fe del buen estado de salud del juego, que está lejos de estar muerto (nunca mejor dicho), al menos comercialmente. No he podido probarlas, así que poco puedo opinar, pero por lo que he leído no aportan nada especialmente relevante.

Gloom Cthulhu

Lo mejor

  • Fácil de explicar y rápido de jugar. Es un filler de libro.
  • Ambientación bien conseguida.
  • La mecánica de las cartas transparentes.

Lo peor

  • Es más de lo mismo.
  • Las cartas tienen más facilidad para desgastarse que en otros juegos (siendo mucho más grave en este caso), haciendo muy necesario invertir en las correspondientes fundas de plástico.

Conclusión

Gloom es un buen juego, entretenido, sencillo y con el toque de originalidad que ya he comentado antes. Pero que nadie espere nada del otro mundo. Es un filler más, como otros de los que ya hemos hablado en la Taberna. Y por tanto, el jugador tendrá que escoger cuál le gusta más y olvidar el resto, porque por la naturaleza de estos juegos no tiene sentido tener más de uno.

A mí me gustó en líneas generales, pero me dejó una cierta sensación de hartazgo. No me quedé con ganas de comprarlo ni de jugar muchas más partidas. Por tanto, ni lo recomiendo ni dejo de hacerlo. Y eso sí, si tengo que comparar con su más inmediato «rival» (el Fantasía S.A.) sin duda me quedo con el Gloom, que está un par de escalones por encima.

Como siempre, aquí os dejo el enlace a Amazon:

 


¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

 

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryDeathwatch en octava: ¡llegan los Deathwatch primaris!
Next StoryCómo se juega con Caballeros Imperiales en octava

8 replies added

  1. Pingback: 3combining

    3probabilities

    Responder
  2. Jose Luis Costa 01/07/2019 Responder

    Yo lo tengo con 3 expansiones, Muertos Agitados, Hogares desdichados y Expediciones Desventuradas. Con expansiones puedes jugar con más jugadores, que lo hace mucho más divertido, yo tengo 6 familias, pero no tengo otra expansión más que me añadiría la séptima familia. Eso de tener más familias y más opciones de juego es muy chulo, lo complica un poco, sobre todo las Expediciones pues cambias de viaje a cada momento y te lía bastante, los hogares está muy bien es sencillo de usar añade un magnífico hogar idílico para cada familia, y la que menos he probado pero que más promete es la de Muertos agitados, tus personajes se convierten en muertos vivientes a los que puedes seguir puteando o mejorando pero seguirán tan muertos como antes, con lo que el juego se puede acabar con una mezcla de muertos muy divertida.

    • Brottor 01/07/2019 Responder

      Desconocía estas expansiones, habrá que probarlas. ¡Gracias por el comentario!

  3. Klimtrax el gnomo 11/06/2018 Responder

    Pues está graciosete el juego, sí, sin pretensiones de llegar a los altares del género, desde luego.
    Yo remarcaría una diferencia fundamental con el Munchkin, ya que se menciona: en el Gloom no se sabe con precisión quién va ganando exactamente (a menos que detengas la partida para ponerte a contar en detalle la puntuación en ese momento de cada jugador, práctica que obviamente no debe permitirse). Como la cosa es más difusa, con el debido teatrillo y disimule puede uno colocarse en posición de ganar mientras aparenta no ser una amenaza.

    Respecto a las cartas transparentes, probablemente el más conocido que usa esta curiosidad sea el Mystic Vale, que de todas formas está en otro nivel de complejidad respecto al Gloom.

    • Brottor 11/06/2018 Responder

      Pues alguien tendrá que hacer una reseña del Mystic Vale, ¿no?

  4. Byor 11/06/2018 Responder

    Juegazo, lo jugué hace tiempo y me gustó mucho. Lo de las cartas transparentes es genial, y como dices, un filler de libro muy divertido.

    • Brottor 11/06/2018 Responder

      Ya tengo desbloqueado el logro de encontrar un juego que no conocieses, así que no insistiré en el tema… XD

      • Byor 19/06/2018 Responder

        Hombre, he jugado a muchos, pero la cantidad de juegos es la locura xD

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Nephilim (y más). O lo que es lo mismo, WH40k: nuevo juego
    por Brottor el 27/06/2022 a las 2:15 pm

    ¿Queríais novedades? Pues toma taza y media. Vaya locura de semana, de repente hemos tenido de todo. Pequeños cambios que, sumándolos, suponen demasiadas cosas nuevas. No, de pequeños nada, qué coño estoy diciendo, esto ha sido un tsunami de novedades. Y es que la semana pasada hemos tenido el combo de los tres cambios que La entrada Nephilim (y más). O lo que es lo mismo, WH40k: nuevo juego se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Matrix 4: hay que saber cuándo parar
    por Brottor el 20/06/2022 a las 11:43 am

    La semana pasada hablaba de nostalgia rolera, y en esta ocasión toca la cinéfila. Resulta que en enero fui al cine a ver con algunos amigos (maravilloso ejercicio que tenía abandonado por circunstancias vitales, a ver cuándo puede repetirse) la última de Matrix. Íbamos motivados por la natural curiosidad de ver qué se inventaban esta La entrada Matrix 4: hay que saber cuándo parar se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • MERP y Rolemaster: un rato de nostalgia
    por Brottor el 13/06/2022 a las 9:36 am

    Con motivo de la actual Feria del Libro de Madrid y del visionado de la última temporada de Stranger Things, la nostalgia viene, una vez más, a castigar mi vieja alma de rolero. Así que hoy he venido a hablaros de mi primer juego de rol. MERP, el clasicazo ¿Y qué tiene que ver la La entrada MERP y Rolemaster: un rato de nostalgia se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cómo jugar con y contra IKs en novena
    por Brottor el 05/06/2022 a las 8:53 am

    Bienvenidos a un nuevo artículo sólo para suscriptores, en esta ocasión para hablar, una vez más (y perdonad si me repito, pero es el tema que tengo más fresco) de los IKs. Tanto en el podcast de La Voz de Horus como en artículos anteriores hemos hablado largo y tendido de todas las particularidades que La entrada Cómo jugar con y contra IKs en novena se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Sopear con un IK
    por Brottor el 26/05/2022 a las 8:56 am

    Acaba de salir el códex de los Caballeros Imperiales (IKs) de novena edición. No voy a dedicar este artículo a desgranarlo, que para eso ya he hecho lo propio en La Voz de Horus; aquí tenéis el audio: Pero sí me gustaría profundizar en lo que supone intentar sopear con los IKs.  Contexto: ¿qué es La entrada Sopear con un IK se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...