Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí

Análisis – Munchkin

27/03/2016  |  By Brottor In Juegos de rol y de mesa

Munchkin es un juego de cartas diseñado por Steve Jackson en el 2000 (ha llovido desde entonces) que parodia las partidas clásicas de juegos de rol de dragones y mazmorras, donde la temática básica consistía en un grupo de jugadores que entraba en una mazmorra e iba aniquilando a todo bicho viviente (y no-viviente) para quedarse con el tesoro.

carta munchkin Brottor

Se trata, probablemente, de uno de los juegos más odiados y denostados entre los fans, y sin embargo a día de hoy está más vivo que nunca, con unas ventas brutales, decenas de ediciones, traducciones, reimpresiones, ventas en tiendas de todo tipo (no sólo especializadas, también en grandes almacenes), y lo que considero más importante: jugado por una ingente variedad de público. ¿Cómo es esto posible?

¿Qué es un munchkin?

En EEUU, los jugadores de rol llaman «munchkin» al jugador que intenta exprimir todas las posibilidades que le ofrece un juego para tener al personaje definitivo: el que tenga la armadura más potente, el hacha más grande (y si puede ser dame dos, o tres, para tener una de reserva, y que todas estén envenenadas), los hechizos más cañeros, las pociones más molonas, el nivel más alto posible; que el personaje sea el más listo, el más fuerte, el más alto, el más guapo, y que la tenga más grande (el hacha, como dije antes).

Pues de eso es de lo que va el juego de cartas: los jugadores empiezan con un personaje plano y, según van consiguiendo cartas, lo van dotando de todo lo que pueden para convertirse en el «munchkin» de la partida. El objetivo no es otro que ser el primero en llegar al nivel 10, valiéndose de los medios que sea necesario para ello, incluso si es necesario haciendo trampa (sí, hay una carta que permite hacer trampas).

¿Y cómo se sube de nivel? Pues derrotando a los variopintos monstruos que se esconden (ilusos ellos) en su correspondiente mazmorra, guardando su preciado tesoro, que lógicamente será mayor cuanto más feo y peligroso sea el monstruo en cuestión. Así, los jugadores van abriendo por turnos la mazmorra que les corresponde (sacando la carta pertinente) y enfrentándose a lo que haya dentro. Pero claro, por muy munchkin que sea uno, casi siempre necesitará ayuda…

El sistema competitivo-colaborativo

Éste es sin duda uno de los puntos fuertes del juego. Es evidente que se trata de un juego competitivo, ya que tú juegas contra los demás, sólo puede haber un ganador, y ése tienes que ser tú. Sin embargo, con mucha frecuencia tienes que buscar ayuda en el resto de jugadores, que son libres de elegir si te ayudan o no. Esto da lugar a complicadas negociaciones por repartirse el botín, hilarantes traiciones en pleno combate (resulta habitual que un jugador ofrezca su ayuda a otro sólo para sabotearlo y que tenga que salir corriendo… o algo peor), y complicadas alianzas.

Así, el juego tiene fases colaborativas que le dan salsa a la partida. No es sólo el típico juego de cartas donde el sesudo jugador intenta tener la mejor combinación posible, sino que la interacción social resulta un elemento fundamental en la partida. Hasta tal punto de que hay gente que no juega para ganar, sino para divertirse puteando al resto (algo perfectamente legítimo en este juego, que no deja de ser una parodia).

Debo decir que este es un arma de doble filo: al tiempo que le da emoción a la partida, en elevadas dosis puede suponer frustraciones de algún jugador, malentendidos entre varios, e incluso algún que otro enfado. Las componentes sociales siempre son peligrosas cuando trascienden las reglas. Yo suelo decir que este juego es un rompeparejas, más aún que el Risk: no hay mayor traición que ver cómo tu chica te apuñala por la espalda justo cuando parece que estás a punto de ganar; la consecuente discusión suele durar después de que ya se han recogido las cartas. Por eso yo tengo una regla de oro con este juego, que por otra parte nadie sigue, y que consiste en lo siguiente: nunca jugar más de una partida en la misma tarde. Bueno, alguno pensará… ¿y por qué iba a querer jugar más de una partida?

partida munchkin

Un juego para todos los públicos

Pues lo cierto es que el puñetero juego engancha. Las risas están casi garantizadas, no sólo por el componente destructivo-social del que he hablado antes, sino también por el juego en sí: las ilustraciones son un chiste en cada carta, la parodia de los JdR está conseguidísima, abarcando todos los clichés posibles. A esto hay que añadir que la mecánica del juego es muy simple: en menos de 10 minutos se le enseña a jugar a cualquiera, y en cuanto pasa una ronda de juego todo el mundo sabe lo que tiene que hacer.

Aunque el juego nació como un complemento divertido para avezados jugadores de rol que no saben qué hacer con una hora muerta, la verdad es que ha alcanzado un público mucho mayor, menos especialista: no hace falta haber jugado a D&D para entender que un hacha más grande hace más daño, ni saber lo que es un d20 para enfrentarse a un temible dragón escupefuego, y todo el mundo sabe lo que es un hobbit, un elfo, un orko, y un vampiro. Además, las referencias en clave de humor a la vida real son constantes; por ejemplo, un grupo de abogados (temible monstruo acechando en su mazmorra) nunca atacará a un ladrón por cortesía profesional.

Otro atractivo del sistema de juego para el público general es que, habitualmente, las partidas son lo suficientemente cortas como para que jugar no suponga un impedimento. Por lo general duran entre una y dos horas, raro es que duren mucho más. Soy consciente de que en este momento muchos veteranos jugadores están buscando mi yugular para agujerearla de todas las formas posibles, ya que tradicionalmente se comenta que este juego ha dado pie a tediosas partidas interminables… Bueno, yo he sido partícipe de algunas de esas partidas interminables, y cuando se han dado debo decir que siempre ha sido debido al hecho de que los jugadores sabían jugar demasiado bien: es cierto que puede darse un cierto equilibrio en el que nadie permite ganar al de al lado. En cuanto un jugador está a punto de ganar, suelen lloverle cuchilladas, traiciones, pociones y putadas varias, haciendo imposible su victoria. La única forma de ganar es que alguien haya estado cerca de hacerlo, que el resto de jugadores haya gastado su arsenal contra el pobre infeliz, y que alguien tenga algún as en la manga todavía, pero esto es casi imposible en partidas con muchos jugadores, haciendo que el final de la partida sea potencialmente eterno (y haciendo el juego aburrido). Pero como digo, después de decenas de partidas, esto sólo me ha pasado cuando éramos muchos jugadores y todos llevábamos muchas partidas a las espaldas.

Teniendo todo esto en cuenta, se ha dado la circunstancia de que el público objetivo se ha ampliado más allá del mundo fan. Ya no sólo lo compra el jugador de rol que busca algo relajado para hacer durante la sobremesa, sino también los «no frikis» que necesitan un juego sencillo y divertido que vaya más allá de los tradicionales juegos de naipes, que sea compatible con un buen gin-tonic bajo una sombrilla en las tardes de verano, o con el que amenizar una fiesta hogareña.

El resultado son decenas de expansiones (en el mundo anglosajón ya van por el suplemento número 13, y aquí se han editado en español hasta 10 a fecha de hoy, distribuidos por Edge); así como variantes del juego, como el «Star Munchkin», con referencias a la ciencia ficción, el «Munchkin Cthulhú», inspirado en el mundo de Lovecraft, el «Munchkin zombies», o las inspiraciones en JdR más concretos, como el «Munchkin pathfinder», el «Munchkin steampunk»… La lista es interminable. Ni que decir tiene que también existe el inevitable merchandising: camisetas, llaveros, figuras, dados, accesorios… Incluso existen juegos de tablero basados en el juego de cartas. Aquí tenéis un enlace a la web oficial del juego.

HelmofCourage

El arte de John Kovalic

Steve Jackson es el diseñador, pero buena parte de la culpa del éxito de Munchkin pertenece a John Kovalic, el ilustrador del juego original. Aunque ha habido ilustradores posteriores que han colaborado en distintas expansiones o reediciones, puede decirse que él es el ilustrador principal.

No creo que podamos hablar de obras de arte, como ocurre en otros juegos de cartas coleccionables donde el dibujo de la carta puede enmarcarse sin problemas. Pero es indudable que las ilustraciones de Kovalic cumplen su función de parodia con creces. En muchas cartas el dibujo resulta más divertido que el propio concepto del chiste, lo que le da un valor añadido al juego.

El estilo de Kovalic ha marcado Munchkin, hasta el punto de que si se ve por casualidad una ilustración suya resulta inevitable ligarla al juego de forma inconsciente, y viceversa, resulta difícil de entender una carta de Munchkin sin una ilustración de Kovalic, sin desmerecer al resto de ilustradores que ha participado del éxito del juego.

Resumen

No puedo decir que Munchkin sea el mejor juego de cartas coleccionable que hay, ni mucho menos. Los veteranos terminarán por cansarse: para que nos vamos a engañar, esto es una parodia, un chiste, y como todo chiste, sólo tiene gracia la primera vez que lo oyes. Lo que queda después es un juego de cartas simplón. Y los menos veteranos no deberían iniciarse en el apasionante mundo de los juegos de cartas con este juego, hay otros mucho más interesantes de los que ya hablaré en su momento.

Sin embargo, cumple como ningún otro el papel de juego de sobremesa o de relleno. Es apto para toda la familia, divertido, original, sencillo y barato. En mi opinión es el típico juego imprescindible para tener en casa o meter en la maleta, que te arregla una tarde lluviosa en la que no sabes qué hacer con tus colegas/cuñados/invitados, o que sirve para matar el tiempo mientras esperamos al jugador que nos falta para la partida de rol porque está intentando aparcar o en un atasco. Si no perdemos de vista el hecho de que (no me canso de repetirlo) es una parodia, y como tal no nos lo tomamos demasiado en serio, la diversión está garantizada.

reseña

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryAnálisis – Ars Magica
Next StoryLas tres mejores aventuras publicadas para JdR

7 replies added

  1. Pingback: 3delineation

    2portuguese

    Responder
  2. Typhus Mortarion 06/09/2020 Responder

    Este juego es ideal para una tarde de birras y frikeo etílico jajajaja eso sí, enfunda bien las cartas, que conforme pasan las partidas, las horas y los litros, el riesgo de que un manotazo torpe derrame cerveza sobre las cartas es bastante alto, de un 2+ jajajaja
    Y hay una versión de Warhammer 40k, tremenda.

  3. Pingback: Podcast de juegos de mesa - La taberna de Brottor

    […] “son de frikis”. Esto es así, me ha pasado hace poco, una amiga no quiso jugar al Munchkin (que los otros 4 jugadores conocíamos) simplemente porque no quería aprender las reglas y jugar […]

    Responder
  4. Pingback: Manual del buen jugador de rol - La taberna de Brottor

    […] munchkin: en este artículo ya introduje lo que significa este palabro. El caso es que siempre hay un jugador que quiere […]

    Responder
  5. Pingback: La muerte de los personajes - La taberna de Brottor

    […] en el artículo del Munchkin explicábamos lo que significa ese término, y es un buen ejemplo de lo que estoy diciendo. El […]

    Responder
  6. Pingback: Leyendo senderos que se bifurcan: una breve historia de los librojuegos - La taberna de Brottor

    […] enormemente desde sus inicios, y la mayoría de jugadores no se conforman ya con reunirse para estormear dungeons y acumular tesoros y puntos de experiencia, hay un componente narrativo en las historias e interpretativo en su desarrollo que el jugador […]

    Responder
  7. Pingback: Las tres mejores aventuras publicadas para JdR - La taberna de Brottor

    […] Análisis – Munchkin […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Stationfall
    por Prosciutto el 15/03/2023 a las 4:25 pm

    No, el juego de ordenador no, el de tablero. Si no sabías que existió una aventura conversacional de ordenador con este título tienes licencia para llamarme carca, y no te faltaría razón si lo haces. Sin embargo el que nos ocupa no guarda relación con aquel, tratándose de un juego reciente que lleva un tiempo La entrada Stationfall se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Profundizando en la escuadra Agastus
    por Brottor el 28/02/2023 a las 12:46 pm

    Ya sabéis todos que tenemos una nueva caja de marines, la Escuadra Agastus. Sobre las reglas ya hemos hablado en el podcast de esta semana, realmente no hay mucho más que decir. Ahora ya que cada cual decida si le gustan, si le vienen bien para su ejército, para su colección, o lo que sea. La entrada Profundizando en la escuadra Agastus se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Obi Wan, Andor y Willow, o la importancia de las expectativas
    por Brottor el 03/02/2023 a las 4:24 pm

    Pues aquí tenemos tres series. Las tres con la misma productora: Lucasfilm. Y las tres con un poderoso trasfondo detrás. Mucho se ha hablado de estas series en redes sociales. Aquí va mi particular opinión. Intentaré no extenderme demasiado, pero no prometo nada. Voy a ir de menos a más, según mi gusto. Obi Wan La entrada Obi Wan, Andor y Willow, o la importancia de las expectativas se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición
    por Brottor el 25/01/2023 a las 4:56 pm

    Pues aquí tenemos un nuevo Aprobado por el capítulo, las Arcas de perdición, que definirá los próximos 6 meses, junto al último Balance de puntos y FAQs actualizadas. Como siempre, tenéis todo analizado en detalle en el podcast correspondiente: Y aunque he dicho de todo acerca del cambio a los marines, quiero profundizar un poco La entrada Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador
    por Brottor el 11/01/2023 a las 11:16 am

    La vida no me deja vivir, pero a veces encuentro un hueco para mis hobbies. Así que cuando se presentó la ocasión, no lo dudé y acudí al torneo inaugural del nuevo local del Cobrador del Waaagh. Aquí va la minicrónica del evento. Mi lista Dante (SdlG) - 165p Teniente de la CM con retros, La entrada Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...