2019 es un año extraño. Finalizan tres de las sagas más icónicas del mundo fan: Vengadores, Juego de Tronos (serie de tv) y Star Wars. Ya sé que la fase 3 de Marvel no ha terminado aún, pero la película Vengadores: el juego final (o traducimos todo el título o no lo traducimos, ¿no?) es sin lugar a dudas el final de una saga. Y de SW habrá cientos de spin offs, pero no creo que vayamos a ver un Episodio X; al menos no a corto plazo.
Se da la circunstancia, además, de que ha habido apenas unos días de distancia entre la película de los Vengadores y LA batalla de Juego de tronos, suponiendo un delicioso atracón de visionado para los fans. Del que yo también he disfrutado, claro.
Tras la resaca post-visionado, éstas son mis conclusiones. Pero antes de nada, voy a suponer que tú también los has visto, así que AVISO DE SPOILERS.
Vengadores: el guiño final
Tengo sentimientos encontrados con esta película. Y para explicarlos tengo que partir de una base: todas las películas de los Vengadores (como grupo) me han gustado hasta la fecha. Me han gustado mucho. La primera fue un exitazo que disfrutas desde el minuto 1; la segunda presenta a personajes potentísimos de los cómics que se echaban de menos, como la Bruja escarlata y la Visión, y establecía las bases para el verdadero problema (así lo veía Tony Stark); la tercera solventaba con éxito la difícil tarea de enfrentar a los superamigos sin entrar en las complejidades políticas del cómic, un conflicto inevitable del problema que planteaba la anterior película, además de presentar a Pantera Negra (en mi opinión el personaje más flojito de todos); y la cuarta es un festival de acción que termina de forma sublime con la derrota de los héroes.
Partiendo, como digo, de esta base, la quinta y última película tenía que ser el gran colofón, el éxtasis cinematográfico, la película que no me voy a cansar de ver (como las anteriores) hasta que me muera. Y lo es. Pero no lo es.
Voy a empezar por explicar por qué no lo es. La verdad es que en ocasiones me ha dejado un poco frío. Una buena parte de la película se centra en ir cerrando tramas y subtramas de cada personaje, mientras buscan las gemas del infinito para juntarlas en el presente, y el resultado es que esta película es la más larga pero la que menos escenas de acción tiene. ¿Eso es malo? No necesariamente, pero si vamos a ver una película de superhéroes tiene que haber acción, mucha acción. En mi opinión le sobran 2 horas de relleno, y le faltan minutos a la batalla final, que es lo que todos queríamos ver.
Además le ocurre lo mismo que a todas las películas que tienen viajes en el tiempo: que la coherencia se rompe. Lo peor es que los guionistas intentan desmarcarse de esto, diciendo incluso que Regreso al futuro es un sinsentido (lo es, ¿y qué?), dejando claro que no se puede cambiar el pasado. Aunque lo cambian de alguna forma, dejando hilos argumentales que me pregunto si tendrán alguna repercusión.
Por esto, y por varios otros detalles que comentaré después, es posible que esta película sea la más floja de todas. Sin embargo, no sé si fiarme de esta sensación, porque de lo que estoy seguro es de que mis expectativas eran demasiado altas, y eso nunca es bueno. Tal vez me ocurra como con el Episodio VIII, que cada vez que lo revisiono (y quito las escenas que sobran) me parece mejor que la anterior.
¿Y por qué digo que sí lo es? Pues porque es innegable el componente emocional, la sensación de final indiscutible. Los dos personajes que son el alma de los Vengadores, Iron Man y el Capitán América, ya son historia. Y hay más bajas, entre muertos y retirados. ¿Queda espacio para películas individuales posteriores? Sin duda, pero un ciclo está cerrado y eso no tiene vuelta atrás.
Y lo es porque esta película es un auto-homenaje. Es un guiño de principio a fin a todo el resto de la saga. Se recuerdan personajes que han pasado con mayor o menor influencia y que son parte importante de los protagonistas, como Jane Foster (Thor), la Anciana (la mentora de Doctor Extraño interpretada por Tilda Swinton), o la agente Carter, eterna novia-sin-serlo del Capitán América. Se recuerdan frases icónicas en momentos clave, como «yo soy Iron Man», y se pronuncia, al fin, el grito de guerra que han evitado durante todas las películas, «¡Vengadores reuníos!», en el momento adecuado y por el personaje adecuado. Y se reviven escenas como la del ascensor con el Capitán América, resueltas de un modo inesperado y brillante.
Es una constante sucesión de momentazos que provocan la sonrisa del fan. Es un guiño constante que se agradece, y que sólo se entiende si te has quemado las pestañas viendo las anteriores películas.
Y tengo que decir, así como antes decía que puede ser la más floja de todas, que las 3 horas y media se me pasaron volando. Prueba irrefutable (al menos para mí) de que es una muy buena película, aunque no esté a la altura de las anteriores. De ahí que debo insistir en que tal vez iba con demasiadas expectativas.

Lo mejor de Vengadores: el juego final
Iron Man y el Capitán América. Su reencuentro es emotivo y dramático. Un demacrado Tony le reprocha a su amigo que él tenía razón, después de todo, y que no estuvo combatiendo a su lado. Y su protagonismo en la batalla es indiscutible. El Capitán, con el jeto y el escudo rotos (momentazo), permaneciendo de pie ante las hordas de Thanos justo antes de que lleguen los refuerzos, y después sosteniendo el martillo (otro tremendo guiño). Y la victoria final con sacrificio de Iron Man. Son el hilo por el cual discurre toda la saga, y en esta película no iban a ser menos.
El comienzo, con los héroes hechos picadillo, sobre todo emocionalmente. Las lágrimas contenidas de la Viuda Negra, que apenas sabe cómo liderar lo poco que queda de los Vengadores. La tierra, devastada. La pronta e inesperada (por sencilla) muerte de Thanos no deja de ser el colofón a la derrota sufrida. Es un punto de partida desolador que se agradece.
Thanos. Aunque al comienzo pierde bastante gracia, cuando aparece de nuevo en escena lo hace a lo grande y da la sensación de que puede con todos los Vengadores. Con o sin guantelete, reparte que da gusto. Un villano a la altura. Como decía aquí, si el villano funciona, la historia funciona.
La batalla final. Lo que todos queríamos ver. Con un Thanos que parece invencible y los héroes dándolo todo. Es una pena que no dure más, y se echa mucho en falta una escena como la que había en la primera y segunda películas, con un plano continuo mostrando a los Vengadores luchando. Supongo que era mucho pedir dada la ingente cantidad de personajes que había, pero habría sido tremendo.
Lo peor de Vengadores: el juego final
Hulk y Thor: La comedia del comienzo de la película está bien, hace gracia. El Hulk amable con gafas, que se hace selfies con los fans, tiene su lado divertido, incluso lógico (es una conclusión de lo que ya se vio en la película anterior, en la que Hulk no quiere salir porque Thanos le parte la cara). Y el Thor cervecero que se ha descuidado en exceso abrumado por su derrota. Pero hombre, ¿toda la película así? Yo me esperaba una vuelta a los orígenes, una especie de recuperación a medida que la cosa va avanzando. No puede ser que llegados al final de la película Hulk lleve gafas y Thor siga dando pena.
La escena de las heroínas, metida con calzador: antes de que se me tache de machista, quiero explicar por qué no me ha gustado. Me parece muy bien que la hayan incluido, pero no la ejecución de la misma. La Capitana Marvel brilla, pero no por sus poderes, sino por su ausencia en toda la película, incluso por su participación en la batalla final (su llegada mola mucho, pero… no hace mucho más, la verdad). El resto de chicas, una escolta de lujo, tampoco es que la ayuden demasiado (como si lo necesitase). Curiosamente en esa foto falta la que sí tiene un verdadero protagonismo, y que por exigencias del guión no puede estar ahí: la Viuda Negra.
Ése es el problema. Creo que se le hace un flaco favor al feminismo metiendo de forma forzada este tipo de escenas. Si las chicas van a tener su protagonismo, pues que lo tengan de verdad: esa escena de batalla tendría que haber durado más, y que tuviesen un peso real mucho mayor, porque al final, el verdadero protagonismo se lo llevan el Capitán América (al comienzo) y Iron Man (al final). No sé, por ejemplo podrían haber acabado ellas con uno de los secuaces. La Capitana se carga ella solita la nave de Thanos, sí, pero ésa es su gran entrada. A nivel de grupo de chicas tendrían que haberlas puesto haciendo algo más, en mi opinión.
Los viajes en el tiempo. ¿Qué ha pasado con Loki y el tesseracto? ¿Y qué pasa con el material (no sólo las gemas, por ejemplo el martillo de Thor) que vuelve al presente, acaso no cambia eso el pasado? ¿Cómo puede ser que el Capitán América no cambie su propia historia al enterarse de que su amigo Buck está vivo, cuando combate consigo mismo? En fin, lo que decía antes, una sucesión de despropósitos argumentales que siempre pasa cuando hay viajes en el tiempo.
Las ausencias. Es una pena que no hayan querido o podido recuperar a personajes que tendrían que estar, sobre todo la Visión. Uno de mis favoritos, interpretado por un actorazo como Paul Bettany. Tampoco vemos a Nick Furia, que únicamente aparece en el funeral de Tony. Y tal vez falte algún recuerdo al agente Coulson.
En definitiva, una gran película (de eso no hay duda) con momentazos para recordar, pero que me da la sensación de que le ha venido grande a director y guionistas. Es fácil criticar, claro… ¿cómo lo habría resuelto yo? Sin viajes en el tiempo: inventarse una forma de reconstruir las gemas, o sencillamente que Thanos no las hubiese destruido, sino ocultado en realidades paralelas. No sé, hablamos de un universo en el que hay magia, fuerzas cósmicas y semidioses. Los viajes en el tiempo sólo lo complican todo.
Pero si eliminamos la paja, ahí nos queda un digno final a la saga.

Juego de Tronos: La Larga Noche
Ya sé que aún quedan tres capítulos. Pero lo que es indiscutible es que los fans llevábamos ocho temporadas (no cuento los libros porque aún no han llegado a esto) esperando el último capítulo. Que tal vez debería haber sido el último de verdad.
Y una vez más, tengo sensaciones opuestas. Ha sido un subidón, pero con muchísimos puntos negros (muy negros, negrísimos, de forma literal).
Hemos tenido lo que se nos prometía, ni más ni menos: una gran batalla, con «los buenos» luchando hasta el final pero sin ninguna esperanza de victoria, y más de una muerte notable. Todo ello con un despliegue de recursos visual técnico que probablemente no habría sido posible hace 10 años.
Y hemos tenido alguna escena memorable, como la muerte de la pequeña Lady Mormont, llevándose por delante a un gigante (ahí es nada), el bueno de su tío sir Jorah (mal día para los Mormont) defendiendo él solo a Daeneris frente a las hordas de caminantes, o el sacrificio de Beric Dondarrion (que ya sabemos por qué resucitaba una y otra vez: para salvarle la vida a Arya). O la propia Arya, poniendo fin a todo el problema de una vez por todas.
Pero el resto me ha dejado un poco frío, y no creo que sea efecto del hielo del episodio.
Lo cierto es que esperaba mucho más de varios personajes que, aparte de sobrevivir, no hacen gran cosa: Jaime Lannister, Brienne de Tarth, Tormund… Sansa y Tyrion tienen como único protagonismo darse la mano. Fantasma aparece al comienzo (¡gracias por recordarnos que sigue ahí!) pero no se le ve hacer nada en toda la batalla; suponemos que ha sobrevivido. Y me temo que en esta categoría tengo que meter a Jon Nieve y a Daeneris, que al principio parece que van a ser decisivos pero a la hora de la verdad, su único mérito es derribar del dragón de hielo al Rey de la Noche (y esto es más mérito de sus dragones que suyo propio, la verdad).
El caso es que, de alguna forma, la expectativa era tan grande que el episodio estaba condenado al fracaso. Por bueno que fuese, en una hora de episodio no se pueden resolver ocho temporadas de preparación.
Pero hay algo más. La triste realidad (a mí me pone triste porque le había puesto mucha ilusión) es que el capítulo tiene varios fallos muy gordos, que paso a detallar:
- La oscuridad. Que sí, que la batalla es nocturna y el título lo pide así. Pero no hay que perder de vista que esto es un episodio para televisión. Hay por ahí un hilo en twitter de un experto en imagen que lo explica estupendamente bien, así que no voy a esforzarme en hacerlo yo porque no lo conseguiría. Pero el resumen es que en streaming se ve peor que en otros formatos un episodio tan oscuro como éste. Eso es un error de planificación se mire por donde se mire.
- Las escenas que nos sacan de la batalla. Como lo que
noocurre en las criptas o el juego del escondite de Arya en la biblioteca. Que convierten el episodio en una historia de «survival-zombi». Esto es Juego de tronos, no The walking dead. También me saca de la batalla el hecho de que siempre llega un refuerzo de última hora: cada vez que un vip está en serios apuros aparece otro para salvarle el culo; mención especial para Sam, cuyo superpoder indiscutible es sobrevivir. No sé, la primera vez vale, pero luego ya sabes lo que va a pasar, y pierde gracia. - Las tácticas. Pero vamos a ver, ¿no se supone que hay genios estratégicos entre «los buenos»? ¿A quién se le ha ocurrido que los dothrakis carguen a lo loco contra los caminantes? Ya sé que visualmente es muy revelador ver las armas prendidas (¿para qué?) apagándose en la oscuridad, pero es que es una táctica estúpida. ¿Por qué la infantería espera DELANTE de las murallas, incluso de la empalizada? ¿Por qué está Jon a lomos de un dragón? Por mucho que sea medio Targaryen, no creo que le aporte nada al dragón, y en cambio sí aportaría bastante en el campo de batalla.
- El altramuzplán. ¿No sabes lo que es un altramuzplán? Lo explico en este artículo. En este caso el altramuzplán es colocar a Bran (que no sabemos por qué es tan importante para el Rey de la Noche, aunque lo intentan explicar vagamente en el episodio anterior) en medio del bosque de arcianos, a modo de cebo, protegido únicamente por Theon Greyjoy y cuatro amigos, armado con un temible arco y flechas incendiarias. El bueno de Theon hace lo que puede y le echa bemoles, pero de éste creo que nadie esperaba espectacular. ¿No habría sido más lógico colocar a Arya directamente oculta entre las ramas? ¿O a Jon? Pues eso, un altramuzplán, que si sale bien es porque hay un…
- Deus-ex-machina. No puedes acabar así con el villano villanísimo. No puede ser tan simple. Y sí, digo simple, porque al contrario de lo que pasaba en los Vengadores, en que a Thanos le reparten cariño todos y el truco final es, como mínimo, ingenioso e inesperado, en este caso el Rey de la Noche no puede decirse que lo pase muy mal. Inmune al fuego de dragón y sin enfrentarse directamente a nadie más que al pobre Theon, de repente cae muerto casi sin darse cuenta porque Arya es una fenómena, mvp de la batalla y de la octava temporada (por varios motivos). ¿No habría quedado mucho mejor que los «buenos» hubiesen abierto camino para llegar hasta él y poder matarle, a modo de esfuerzo conjunto? Es un fallo de guión por esto, y porque…
- Tendría que haber sido una derrota. No es que quiera que pierdan «los buenos», pero esto es Juego de Tronos. Y quedan tres capítulos. Esta batalla tendría que haber sido la batalla final, la que da nombre a la saga de Canción de hielo y fuego. ¿Y ahora qué? Dudo mucho que lo que venga pueda tener mayor repercusión, Cersei es una gran villana pero no da la talla frente al Rey de la Noche. Si en cambio hubiese sido una derrota, el interés por lo que está por venir sería máximo. Ahora mismo más que interés lo que hay es curiosidad.
Una oportunidad perdida, en mi opinión. Pero eso no significa que el episodio sea malo. Si esto no fuese Juego de tronos, si fuese cualquier otra serie, estaría alucinando. Si no lo hago es, no me cabe duda, por las elevadas expectativas.
Conclusión
Es el final de dos eras. Y yo lo estoy disfrutando, eso desde luego. Tanto la película como el episodio son entretenidos, son un festival de efectos y tienen momentos para recordar. Pero creo que no están a la altura de lo que me esperaba, sobre todo el segundo, y la pregunta que me hago es si tal cosa era posible. ¡Malditas expectativas!
En fin, me falta por ver el Episodio IX, en el que también tengo puestas muchas esperanzas.
Después, no creo que vuelva a vivir un año de finales como éste. Me temo que estoy viejo para eso…
¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:
- ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
- Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
- Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
- Deja un comentario. ¡Los respondo todos!
Pingback: 1memorial
1tribunal
Que te ha parecido el final de juego de tronos?
Pues seguramente sea la mejor salida para el lío en el que se habían metido, de difícil solución. Tyrion lo dice: «nadie está del todo contento con esto, así que supongo que es un buen final». El «castigo» de Jon Nieve es excesivo, para mi gusto, ¿para qué tanto rollo de que es el legítimo heredero si luego a nadie le importa?
También podrían haberse ahorrado la despedida de Fantasma y los norteños, pero bueno.
Lo que menos me ha gustado: la salida de Arya hacia el oeste y que Bronn termine siendo consejero ¡¿de la moneda?! Lo mejor, la escena del trono, que es muy potente.
Yo habría hecho que Drogon flambease a Jon delante de todo el mundo, y que éste saliese indemne, probando su herencia Targaryen. Un bautismo de fuego como rey, y todo el mundo a callar la boca. Pero bueno, no me parece mal del todo la solución final, al menos le da cierta utilidad a un personaje que hasta hace poco había hecho más bien poco.
Con el capítulo 3 de Juego de Tronos dejaron claro porqué se llama así la serie y no Canción de Hielo y Fuego.
Yo ya me la tomo como una historia alternativa a la de los libros, donde algunas cosas se parecen y poco más.
Con la última de Vengadores poco que opinar. Película con algunos buenos momentos pero con muchas sombras. Volver a buscar las gemas de esa forma menoscaba su importancia, volviendo a los mismos escenarios que ya vimos en anteriores películas. El tema de los viajes en el tiempo muy mal llevado, como pasa en el 99% de las veces que se usa este recurso.
Con respecto a Thor y Hulk, pues simplemente un desastre para conseguir algunas risas faciles. Thor no necesitaba esto, ya tuvo su episodio de búsqueda de identidad en Ragnarok. En cuanto a Hulk nos pasamos en el episodio anterior media película viendo como mostraba sus inseguridades contra Thanos, éste debería haber sido la película en la que se mostrara de nuevo fuerte y seguro. En cambio, tenemos que ver como Antman le saca las castañas del fuego…
De acuerdo en que Juego Final no estuvo a la altura. Yo ya me lo temía desde que aparecieron rumores de viajes en el tiempo. Es casi imposible salir bien parado de eso. El peor fallo, no obstante, es el final del Capi, que hasta los directores tuvieron que salir a decir que regresó por otro portal a la línea principal (que si no, se cargan sus propias reglas).
El profesor Hulk no me molestó. El problema es que no está bien aprovechado. Cómo científico no es él quién resuelve lo de los viajes en el tiempo y cómo monstruo no aporta nada a la batalla final.
Yo hubiera preferido que las gemas fueran como las esferas del dragón. Las usas y se esparcen en el Universo. Carrera contra Thanos y sus secuaces por encontrarlas y batalla final en un planeta por ver quién se las queda todas.
Con todo no es una mala película pero palidece ante su antecesora inmediata que es puro clímax. Esta es una hora de planteamiento, hora y media de autohomenaje y media hora de batalla final.
En cuanto a Juego de Tronos pues sólo sigo los libros pero por lo que he leído: ¿Al eliminar prematuramente al Rey de la Noche no contradicen el mensaje de la historia? ¿No se supone que esto es una metáfora de cómo los humanos nos enfrascamos en conflictos sinsentido mientras ignoramos la verdadera amenaza: el cambio climático?
Lo de la metáfora medioambiental es la primera vez que lo oigo. Lo que sí se sabe es que GRR Martin se ha basado en la Guerra de las Rosas, que enfrentó a las casas York (Stark) y Lancaster (Lannister) por el trono de Inglaterra en el s XV. Hombre, prematuro no sé si ha sido, teniendo en cuenta que quedan 2 capítulos, pero igual esto tendría que haber ocurrido en el último. En cualquier caso, habrá que ver qué pasa en los libros, que la cosa va por otros derroteros.
Respecto a End Game totalmente de acuerdo en lo positivo. En lo malo, no tanto.
Hulk tuvo su época de Hulk inteligente en los cómics. Y en Ragnarok ya le vimos hablando. Van cambiando el personaje en cada película y eso lo mantiene interesante me parece. Mejor a que fuera siempre «Hulk smash!» que acabaría aburriendo ?
La escena de las heroínas es mala y metida con calzador, estoy de acuerdo. Les hace un flaco favor.
Los viajes en el tiempo no los veo tan mal. La teoría de esta película es que no se cambian cosas, se abren «universos alternativos». El Capi no se cambia a si mismo, crea una alternativa donde el Capitán América descubre sobre Vicky a través de un misterioso impostor. Y sí, cuando toman «prestado» algo del pasado, les joden a los de ese universo. Que nadie se extrañe de un Capi viniendo de un universo alternativo a recuperar su escudo..
🙂
Compro un Hulk inteligente o no tan salvaje, aunque no debería estar reñido con su furia natural, si no, se convierte en un tío grande y verde, y ya. Pero en serio, ¿era necesario ponerle gafas? ¿De verdad tiene miopía o astigmatismo?
nah, lo de las gafas fue un «licencia» para dejar rasgos visibles de banner en hulk. cuando veamos a hulk sin las gafas, será hulk, no banner. Algo así como el antifaz del superheroe pero al reves. Sin ningun sentido pero bueno..
Buen análisis, muy de acuerdo. Aunque he de decir que thor me encanto. Un personaje tan plano y con tanto diálogo decimonónico en las primeras pelis, que me aportaba tan poco y en esta última en plan gran levoski, magnifico. A mi me gusta que no haya vuelto a ser el mismo, me creo más a ese personaje que a iron man sacrificandose por exigencias del guión, con capitana marvel pudiendo rascar a thanos, un ejercito de heroes
y el habiendole quitado las gemas y se le ocurre suicidarse para ganar una batalla ganada. Mal.¿
Bueno, en eso último que dices discrepo. El guionista usa al Dr Extraño precisamente para hacerle ver a Iron Man que, o hace lo que está pensando, o pierden. De hecho en el momento en que le quita las gemas Thanos está a punto de ponerse el guantelete, lo que es victoria automática, como sabemos. Y acaba de derrotar a la capitana, encima. Así que eso de que la batalla está ganada…
El problema son las expectativas, ambas lo tenían casi imposible para cumplirlas. Pero otros finales defraudaron aún más, como el de Lost (y eso que yo sin verlo bueno, me pareció que era un final acorde al resto de la serie).
Yo creo que una vez pasada la decepción, al volver a verlos la sensación cambiará.
Por cierto, el martillo de Thor se lo lleva al pasado el Capitán América junto con las joyas. Aunque sigue sin tener ni pies ni cabeza el tema del viaje en el tiempo, no es coherente ni con su propio planteamiento. El de regreso al futuro al menos sí lo era, aunque el planteamiento fuera más discutible.
Sí, para mí la prueba de fuego será la segunda vez que la vea, sobre todo la película. La batalla final sigue siendo acojonante, así que probablemente la sensación seguirá siendo buena.
pues también termina este año la serie The Big Bang Theory, pero ya va decayendo ella sola, no espero ningún buen final
Ya, pensé en comentarlo también, pero desde luego no está a la altura de esas dos sagas. Es otra liga.
año de finales, año de nuevos comienzos