Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

Podcast y la ¿muerte? del rol

14/07/2016  |  By Brottor In Estoy viejo para esto

Recientemente he tenido la suerte de poder participar en el último podcast de Diálogos de bolsillo, que cierra (si no me equivoco) su primera y exitosa temporada. Diálogos de Bolsillo es un podcast en el que mis amigos Xandre y Fran conversan, derrochando inteligencia y humor, con diversos invitados acerca de los temas que a ellos les parecen interesantes, siendo tan variados como el fútbol, la historia, Star Wars, batallas o, en el caso que nos ocupa, los juegos de rol. Para los que aún no lo conozcáis, os lo recomiendo.

Lo primero de todo quiero agradecer que me invitasen a participar. Ha sido una maravillosa experiencia en la que me vi rodeado de gente fascinante con ganas de hablar de lo mismo que me gusta a mí. Por problemas del directo sólo pude participar en el primer bloque, quedándome con las ganas de participar en el interesante debate que se generó en el segundo y sobre todo tercer bloques.

Nunca es tarde si la dicha es buena, así que aprovecharé este espacio para aportar mi propia opinión de muchas cosas que se dijeron. La verdad es que fueron muchas, muchísimas cosas; tengo algo que decir para casi cada frase que se dijo en el podcast, lo cual es inviable, pero sí quiero profundizar en unos pocos conceptos.

Os recomiendo escuchar el podcast antes de seguir leyendo este artículo, porque haré una continua alusión a comentarios hechos en él.

podcast dialogos de bolsillo

Estoy demasiado viejo para esto

No puedo resumirlo mejor. Es de lo que se habló en buena parte del debate. Estoy hablando de treintañeros que intentan justificar la supuesta “muerte del rol” con el hecho de que ya no se juega como se jugaba antes, que los videojuegos lo inundan todo, y que cada vez se venden menos juegos de rol. La nostalgia es palpable en todo el podcast.

Alguien lo dijo, creo que fue Fran: conozco gente que va a ser padre en breves, y entonces se le acabó el tiempo. Pues sí, ésa es la triste realidad, la vida cambia y cada vez es más difícil. Hace poco publiqué este artículo en el que hablaba precisamente de esto. En ese mismo artículo argumentaba con ejemplos que conozco de primera mano que estos obstáculos se pueden salvar si hay ganas e ilusión, eso sí, con un considerable esfuerzo.

Xandre ha dicho en el podcast que el rol está muerto para las nuevas generaciones. Pero yo opino que la ilusión, las ganas de divertirse con los amigos, la imaginación, la narrativa… no entienden de generaciones. A ver si va a resultar ahora que los chavales no tienen imaginación. No me lo creo. Si hay algún maestro de instituto leyendo estas líneas, le solicito que haga un pequeño experimento estadístico, preguntando en sus clases quiénes conocen y/o juegan al rol; creo que el resultado nos va a sorprender a todos.

El Imperio de los videojuegos

Los videojuegos han ganado. Es un hecho, además inevitable y, si me apuráis, motivo de celebración. Las nuevas generaciones, cada vez más, dedican tiempo, dinero e ilusión al videojuego de moda, con el que además pueden jugar con sus amigos. Y por cierto, las viejas generaciones también.

Pero un momento, yo recuerdo que en mis años mozos a mí me tenían que poner una hora para dejar enfriar un poco el bendito Spectrum, porque también podía tirarme horas pegado a la pantalla. ¿Qué ha cambiado? ¿Qué me diferenciaba a mí de los chavales de ahora?

Pues que yo tenía 2, 3, 10 videojuegos. Tirando a simples, con un comienzo y un final. Y los chavales de ahora tienen potencialmente infinitos videojuegos, pues hay juegos que no acaban nunca, sobre todo si son multijugador; y hay internet, y videojuegos en el móvil, y muchísimos son gratuitos. O sea, la oferta es abrumadora, muy superior a la demanda. Y ya no son sólo videojuegos: lo mismo pasa con el mundo del cómic, manga, ánime, cosplay, y por supuesto novelas. Y para los que no tengan una afición de éstas, pues están youtube, instagram… En fin, que el que se aburre es porque quiere, hay muchísimo entretenimiento que es (palabra clave, alguien lo dijo en el podcast) inmediato.

Ya está, eso es todo, es una cuestión de tiempos, de filtrar y de organizarse. El día tiene 24 horas para todo el mundo, y hay que gestionarlas. No está mal que los chavales dediquen horas a videojuegos, pero hay que enseñarles a diversificar, que hay vida más allá de los píxels, y que merece la pena. Vivimos unos tiempos en los que todo va demasiado rápido, por eso tal vez alguien no pueda o quiera dedicar varias horas o días en leerse un tocho de manual para jugar a un juego (de rol o de lo que sea).

Bueno, pues simplifiquemos el manual, simplifiquemos las reglas, simplifiquemos el concepto… hay que ponérselo fácil a los que están empezando. No olvidemos una cosa, sobre todo los veteranos: antes de aprender a correr hay que aprender a caminar, y antes a gatear. No está mal que un juego sea simple si sirve para introducir a alguien al hobby; el resto caerá por su propio peso, porque en el momento en que 4 amigos se junten alrededor de una mesa y tiren unos dados, si les gusta ya estarán enganchados. Así empezamos todos, con un Heroquest, con un librojuego, o con un amigo que tiraba dados en las escaleras de su casa o en el patio del colegio.

Dicho de otra forma, y a lo que voy, el rol tiene que evolucionar si quiere hacerle la competencia a otros entretenimientos, pero aún tiene su hueco, claro que sí.

Hubo quien dijo que la televisión acabaría con la radio. No sólo no es cierto, sino que la radio ha evolucionado a algo mejor, y a día de hoy los podcast (al fin y al cabo otra forma de hacer radio) son una realidad poderosa. Pues con el rol pasa lo mismo: no se trata de hacerle competencia a los videojuegos, se trata de afianzar un espacio que no puede rellenar ningún otro entretenimiento. Alguien lo dijo en el podcast, creo que fue Dani, y lo suscribo: nunca, jamás, se tendrá la misma sensación que  la que se tiene alrededor de una mesa con los amigos cara a cara, con un máster que te narra una escena, y con la emoción de los dados rodando por la mesa.

¿El rol ha muerto?

En mi opinión (y sin faltar a nadie), decir esto es tan estúpido como decir que el ajedrez ha muerto. Estoy bastante seguro de que todos los asistentes al podcast sabíamos jugar al ajedrez, y puede que incluso fuésemos buenos jugadores en nuestros tiempos. Y también estoy casi seguro de que hace años que ninguno de nosotros echamos una partida de ajedrez. Entonces, ¿está muerto el ajedrez? Claro que no, el número absoluto de jugadores a día de hoy probablemente sea el mayor de la historia (aunque, en porcentaje de población, seguramente esté en mínimos). Pues lo mismo pasa con el rol.

Lo que sí ha “muerto” son los juegos clásicos, entendiendo como “muertos” al hecho de que estén descatalogados, que ya no se publican suplementos nuevos y casi nadie se molesta en sacar nuevo material o nuevas ideas para estos juegos. Algo por otra parte bastante lógico: todos los juegos de rol tienen un ciclo de vida “útil”, nacen, crecen y mueren, por decirlo así. TODOS, incluso el D&D, que para eso saca nuevas versiones cuando la última ya no da más de sí (otra cosa es que no siempre mejoren a las anteriores, pero eso ya es otro cantar).

Lo que sí ha “muerto”, al menos para los treintañeros que estábamos en ese podcast, es la vida relajada en la que podíamos dedicar toda la noche a jugar al rol. Ha muerto para nosotros, los treintañeros que recordamos con nostalgia la edad dorada del rol, y ha muerto para las nuevas generaciones, que seguramente encontrarán mejores formas de pasar la noche en vela (mejores no, pero sí más sencillas o, si lo preferís, inmediatas).

Pero el rol no ha muerto, claro que no. Es más, me atrevo a decir que está más vivo que nunca. Puedo enumerar muchos motivos difícilmente cuestionables:

  • Hay mucha mayor oferta de juegos de rol: juegos nuevos, de calidad, bien editados y muy trabajados, que en buena parte mejoran los que ya habían. Y se están reeditando algunos clásicos mejorando las ediciones anteriores (pronto publicaré un artículo dedicado al Vampiro). Además, muchos son gratuitos, con lo que se facilita la adquisición de los mismos.
  • Hay más medios: blogs como éste, foros, tiendas online, material descargable. En el podcast se contaban anécdotas de gente que tenía que recorrerse kilómetros para conseguir un libro, o para encontrar jugadores… eso ya no es necesario. Hay multitud de tiendas especializadas, franquicias como Generación X o Goblin trader (por mencionar sólo dos) que, lejos de cerrar, se expanden.
  • Hay más facilidades: creo que lo comentaba Emilio en el podcast, antes soñábamos con poder tener un artefacto que nos permitiese jugar con nuestros amigos que estaban a kilómetros de distancia. Y nos veíamos forzados a jugar por correo. Hoy podemos jugar online conectados por Skype con una calidad más que razonable (yo lo he hecho, no hace mucho). Y mil ventajas tecnológicas más: por ejemplo ya no es necesario llevar una maleta con todos los suplementos, ahora podemos llevarnos en pdf todo lo que necesitemos y consultarlo en nuestra tablet. O la música.
  • Hay más generaciones de jugadores: estamos los veteranos, la vieja guardia, y están las nuevas generaciones. Por tanto, hay más jugadores (en valor absoluto, aunque haya menos en porcentaje de población). Nosotros no tuvimos una generación anterior que nos enseñase a jugar, que nos animase a jugar, que nos facilitase jugar. Las nuevas generaciones sí lo tienen. ¿Alguien duda de que los padres roleros van a enseñar a sus hijos? Un ejemplo de esto es Warwick, que en su artículo dedicado a Pequeños detectives de monstruos nos muestra el camino.
  • Se han superado los tabús: el mal llamado “crimen del rol”, del que hablabais en el podcast, hizo muchísimo daño pero es cosa del pasado. El fan sigue siendo alguien raro, pero ya no tanto, ya no tiene que esconderse, es más, en muchos casos está de moda. Creo que lo dijo Dani en el podcast: los zombies son mainstream, los dragones son mainstream. El tipo que habla de Juego de tronos ya no es un tipo raro… ahora el rarito es el que no sabe de qué está hablando el otro.
  • Hay muchas más fuentes de las que bebe el rol: los clásicos están de moda (El Señor de los Anillos, Star Wars, remakes varios…), y hay productos nuevos y de calidad en todos los ámbitos: lectura, cine, cómics… Suele decirse que los chavales ahora leen menos, ¿entonces por qué son auténticos exitazos de ventas las sagas de Crepúsculo, Harry Potter, Juego de Tronos o Los juegos del hambre?
  • El mundo es más “pequeño”, entendiendo como tal que es más accesible: antes había una convención de rol en EEUU y aquí en España no se enteraba nadie. Ahora el que no se entera es porque no está al día en las redes sociales.

La fuerza de la narrativa

Creo que fue Ramón el que comentaba en el podcast que lo que hace falta es un buen máster, un buen DJ. Alguien que con esfuerzo y ganas siga creando historias, siga haciendo que una buena partida merezca la pena,  siga reclutando gente y enseñando cómo se juega, y siga haciendo de la narración un arte. Un juego de rol no es un libro, un juego de rol lo crean los jugadores, con el DJ a la cabeza. No puedo estar más de acuerdo con él.

Éste es un factor importantísimo, que es el que comentaba yo mismo en el primer bloque del programa: el movimiento fan. Los orígenes fueron difíciles, y pasada la edad dorada lo que mantiene vivo al rol no son las editoriales, son los fans. Lo que pasa es que muchos fans aún están en letargo, abrumados por la cantidad de información y de otras formas de entretenimiento que les absorbe el tiempo y los dineros; necesitan de un buen DJ que los despierte.

Una prueba de ello es este blog que estás leyendo. ¿Quién puede ser lo suficientemente estúpido como para invertir esfuerzo e ilusión en crear un blog de rol en el 2016? Pues alguien que sigue pasándoselo en grande jugando a esto. Alguien que disfruta cada partida como si fuese la última. Si el rol ha muerto, ¿qué coño estoy haciendo? Por favor, si estoy perdiendo el tiempo que alguien me lo diga, hasta ahora sólo he recibido palabras de ánimo.

Dicho esto, en el momento de estar escribiendo estas líneas estoy a menos de 48 horas de irme a mi propia convención rolística anual con mis colegas, como hacemos desde hace décadas, a echar horas jugando a juegos con solera como Ars Magica o Ragnarok (y sí, hay padres entre nosotros). No sin esfuerzo, eso es cierto.

El rol no morirá, nunca, mientras haya gente (me da igual de qué generación estemos hablando) que decida juntarse con sus amigos para vivir historias épicas y hacerlas realidad con un puñado de dados. Mientras haya narrativa, mientras haya imaginación y ganas de pasarlo bien, habrá un hueco para el rol. Puede que esté demasiado viejo para algunas cosas, pero no para esto. Llamadme iluso, llamadme soñador… sólo conseguiréis que suba de nivel.

Gary Gygax (q.e.p.d, como dijo Álex en el podcast, si no me equivoco, como divertido colofón final), murió fiel a su estilo con su camisa hawaiana y jugando al rol, a sus 70 años. 8 años después, su legado sigue vivo. Cada vez que unos dados suenan detrás de una pantalla, Gygax sonríe y asiente con la cabeza en señal de aprobación, donde quiera que esté.

So say we all.


¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

media opinión
Brottor

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryBeneficios de los juegos de rol
Next StoryVampiro y el Mundo de Tinieblas

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Cómo construir listas en novena edición
    por Brottor el día 08/01/2021 a las 5:43 pm

    Hace ya unos años escribí este artículo sobre el arte de construir listas. Ha pasado el tiempo. La base es la misma, pero el escenario ha cambiado bastante. Para construir listas en novena edición hay muchas cosas nuevas a tener en cuenta. Ahora que ya llevamos unos meses y hemos podido probarla, creo que es La entrada Cómo construir listas en novena edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Arkham Horror 3 ed.
    por Brottor el día 28/12/2020 a las 3:30 pm

    El primer artículo que publiqué en este blog relativo a juegos de mesa fue precisamente para hablar del clásico Arkham Horror. Marzo del 2016, ha llovido. No siempre segundas o terceras ediciones fueron buenas (ahí tenemos a L5A o 7M, por poner dos ejemplos), así que tenía muchas reservas en este caso. Por fin he La entrada Reseña de Arkham Horror 3 ed. se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cositas en el tintero de los Ángeles Sangrientos en novena edición
    por Brottor el día 22/12/2020 a las 8:36 am

    Ya está otra vez el pesado de Brottor hablando de servoarmaduras rojas… Pues sí, ya estoy otra vez. En realidad tenía programado un artículo para hablar de la Guardia de la Muerte, pero su querido Nurgle ha decidido que era más importante su p*** pandemia, y que no pasaba nada si el códex de sus La entrada Cositas en el tintero de los Ángeles Sangrientos en novena edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Barrage, el juego de construcción de presas
    por Brottor el día 26/11/2020 a las 4:10 pm

    Una “Guerra del Agua” en el año 1922, tras la Gran Guerra, cuando la maquinaria industrial se vuelca en la obtención de energía hidroeléctrica y… bla bla bla. Me vais a perdonar pero, por una vez, creo que el argumento del juego es lo de menos. Desde que comencé con este blog (ya ha llovido) La entrada Reseña de Barrage, el juego de construcción de presas se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Listas útiles en modo Patrulla
    por Brottor el día 18/11/2020 a las 9:01 am

    Si tú y tu grupo de juego vais a jugar partidas en modo Patrulla, ya sea porque estéis empezando una Cruzada o porque queréis dedicar una tarde a echar varias partidas rápidas de no más de una hora, descubrirás que este modo cambia (y mucho) la forma de jugar. El planteamiento es totalmente distinto, como La entrada Listas útiles en modo Patrulla se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

Ya sabes, usamos cookies para mejorar la experiencia en la web. Si continúas navegando se entiende que te parece bien. Claro, pon otra rondaPaso de tus cookies, yo soy más de cervezasLeer política de privacidad
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.¿Quieres cancelar el permiso de cookies? Pulsa aquí