Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

Escape rooms: cuando el tablero de juego está a tu alrededor

13/07/2017  |  By Brottor In Estoy viejo para esto

Las escape rooms son el pasatiempo de moda. Su popularidad ha supuesto una proliferación de centros con este tipo de oferta lúdica, que han crecido como setas.

Este éxito no es casual. Se trata de ocio inteligente y social para todos los públicos. En el fondo, es otra forma de rolear. No puede decirse que se trate de rol en vivo, siendo puristas, pero se acerca mucho.

He tenido la suerte de haber experimentado ya dos escape rooms, así que ya me siento capacitado para hablar de ellas.

Escape rooms - candado
¿Podrás escapar de la habitación?

¿Qué son las escape rooms?

Por si alguien aún no lo sabe, lo explico: las escape rooms son una actividad que consiste, como su propio nombre indica, en escapar de una habitación resolviendo una serie de problemas en un tiempo determinado.

Hay variantes, claro, donde digo escapar también puede ser desactivar una bomba, encontrar un tesoro… Pero en todos los casos la mecánica es la misma: se encierra a los jugadores en una habitación (habitualmente con otra u otras habitaciones adyacentes a las que podremos tener acceso durante el desarrollo de la partida) llena de pistas, en su mayoría ocultas, y mediante la resolución de ciertos acertijos, puzzles o problemas, con la dificultad añadida de tener que hacerlo contrarreloj, llegar al final de la actividad dentro del tiempo establecido. Tarea nada sencilla, pues el tiempo suele estar muy ajustado.

El contexto es esencial en las escape rooms: aunque en el fondo la resolución de pistas sea una mecánica independiente (por ejemplo encontrar la combinación que abre un determinado candado), todo está ambientado en una historia establecida de antemano. Hay que encontrar y desactivar la bomba situada en el despacho de un investigador privado, o averiguar el código de lanzamiento de misiles nucleares de una instalación rusa durante la Guerra Fría, o escapar del laboratorio de un científico loco que ha creado zombis.

Precisamente este aspecto argumental es lo que, para mí, le da verdadera gracia al asunto. Y lo que más hace que se parezca (sin llegar a serlo) al rol en vivo. Porque los jugadores van a adoptar un papel, un rol, aunque sea bastante impersonal: nada distingue a un jugador de otro en el argumento, todos son soldados, investigadores o científicos. Y llevarán la indumentaria adecuada, útil solo para ayudar a introducirlos más en dicho papel.

Pero sobre todo, será la propia habitación la que aporte ese ambiente necesario para la historia, con una decoración especial y, si se da el caso, efectos sonoros o música ambiental en función de las necesidades.

Escape rooms
Tal vez ésta no sea la mejor ambientada…

¿Qué tipo de pistas y problemas?

El límite lo pone la imaginación de los propios creadores de las escape rooms correspondientes. Incluso sospecho que cada compañía debe tener su propio estilo. Pero por lo que he visto las mecánicas son más o menos las mismas, a ver si consigo clasificarlos de alguna manera.

1 Combinaciones de candados

Raro será que no haya al menos un candado para abrir. Sí, está claro, la combinación o la llave necesaria para abrirlo vendrá de otra pista anterior. ¡Os aseguro que es un auténtico subidón comprobar que el candado se abre!

¿Y qué pasa al abrirse? Pues que se desbloquea una nueva pista o un nuevo dato, por supuesto. Un cajón que se abre, un nuevo habitáculo, un nuevo objeto…

2 Elementos ocultos

En mi opinión lo más divertido de todo. Una llave que está oculta tras un falso fondo, una habitación cuya existencia sólo descubrimos cuando se corre un panel de la pared, un mensaje escrito en la pared con tinta invisible que sólo podremos ver si disponemos de una linterna de luz azul…

Los gritos de sorpresa y para informar al resto del equipo van a ser frecuentes.

– ¡Un mapa! ¡He encontrado un mapa!

Es genial descubrir algo que estaba ahí pero no veíamos. Aún me acuerdo de la increíble sensación que me dio cuando pude identificar un elemento que se parecía a una ilustración, y cómo al colocar dicho elemento imitando la ilustración se abría una puerta bloqueada. ¡Me sentía como el jodido MacGyver!

3 Problemas matemáticos

Tranquilidad, no hay complejas fórmulas ni hace falta llevar calculadora. Frecuentemente son los clásicos sistemas de 3 ecuaciones con 3 incógnitas, sin operadores complejos, donde las incógnitas pueden venir representadas por fotos de personajes, o cualquier otro elemento. Las pistas que obtendremos de la resolución de otros problemas nos permitirá resolver este sencillo sistema de ecuaciones.

Eso sí, cuidado porque podemos no caer en la pista clave para resolverlo, ya sea por no tener mucha agilidad matemática o por las prisas del directo. Por ejemplo, en la siguiente ecuación:

X + X + Y = 11

Hay que darse cuenta de que Y es un número impar por narices, y por tanto estará en la siguiente lista: [1,3,5,7,9,11]; y que X puede ser cualquier número entre 0 y 5. Sí, asumimos que hablamos de números enteros y positivos, claro. Conociendo una incógnita es inmediato conocer la otra, y con frecuencia ambas serán necesarias para resolver otro problema posterior, por ejemplo la apertura de un candado.

4 Mensaje secreto

El clásico texto que contiene un mensaje oculto, frecuentemente siendo necesaria una clave para poder descifrarlo. Por ejemplo, coger 1 de cada 5 letras, o utilizando una plantilla que marque determinadas palabras. Y claro, esa clave o esa plantilla serán el resultado de resolver otros problemas.

5 Conectar un circuito

Es curioso, en ambas escape room nos encontramos con elementos de circuitería. Nada complicado, tranquilos, no es necesario ser ingeniero para poder usarlos. Pero sí había cachivaches que sólo se activaban si se conectaban cables de una u otra manera.

Una vez más, el cable que necesitas o el esquema de conexión adecuado lo obtendrás al resolver otro problema.

6 Pruebas físicas

Que yo sepa no hay que ser acróbata o especialmente fuerte, pero sí hay pruebas que no se resuelven con ingenio sino con habilidad motriz. Puede ser tener que pasar a través de los clásicos detectores de movimiento sin tener que tocarlos, meterse por el hueco de un pasadizo secreto, o alguna prueba de coordinación manual.

Os aseguro que la mayor tontería puede ser un gran obstáculo si ves cómo el tiempo pasa a toda leche, sobre todo porque no sabes cuántas pistas te falta por resolver antes del final.

Escape rooms - Trabajo en equipo
Trabajo en equipo para escapar de la habitación

¿Por qué son tan divertidas las escape rooms?

En mi opinión, la clave es la combinación de ambientación (historia) + adrenalina. Es innegable que el hecho de ir contrarreloj le da un extra de urgencia; si dispusiésemos de todo el tiempo del mundo sería mucho más aburrido.

Una música de fondo que inspire cierta urgencia, la decoración del entorno (aunque en ocasiones puede dar pie a pistas falsas), el propio argumento, la indumentaria… hacen que el jugador más soso se sienta como parte de la historia. De nuevo pienso en el rol en vivo, salvando las distancias. Pero el hecho de ser tú el que pulsa determinado botón, o abre un candado, o mira dentro de tal bolsillo, provoca que no tengas que imaginar nada: realmente eres tú el que está haciendo determinada cosa.

Y hay un componente social imprescindible. De hecho no hay (que yo sepa) ninguna escape room en solitario, y eso que en mi opinión podría tener mucho éxito bien montado. El trabajo en equipo y el compartir la experiencia con amigos es un extra nada desdeñable. De hecho determinadas pruebas sólo se pueden superar gracias a ese trabajo en equipo, por lo que el éxito al superarlas es compartido (y el fracaso también, claro).

No en vano hay empresas que contratan estas actividades, interesadas en ver trabajar juntos a los integrantes de su plantilla. Es un campo de pruebas excelente para ver quién tiene más iniciativa, quién se dedica realmente a resolver problemas, quién organiza al resto, quién cede a la presión… Todo en un entorno divertido y estimulante.

Esto hace que sea una actividad perfecta para grupos, y por tanto una opción genial para cumpleaños, despedidas de soltero/a, o simplemente algo que hacer con los amigos antes de salir a tomar algo. Además los precios suelen ser muy razonables.

Dicho todo esto…

Mis sensaciones

Tras haber completado dos escape rooms tengo que decir que es una experiencia que recomiendo sin lugar a dudas. En líneas generales es muy positiva, y salí contento de ambas habitaciones.

Cuando se acaba la prisa por resolver problemas te das cuenta de que la hora se ha pasado volando, y puedes recapitular respecto a los problemas o puzzles que te han gustado más (o menos). El “tercer tiempo” con los colegas con los que has compartido la experiencia es más que necesario, y en cierto modo, parte indirecta de la experiencia.

Hay, sin embargo, cierto elemento de frustración que me acompañó en ambos casos. Y es el hecho de que cuando te quedas atascado te puedes ver forzado a pedir una pista al monitor de la actividad. No importa que nos creamos muy listos por haber jugado cientos o miles de horas a juegos de rol, va a llegar un momento en que no sepamos por dónde seguir. En estos casos, el orgullo es el peor compañero: mejor pedir una pista extra y poder disfrutar del resto de la experiencia.

La consecuencia inevitable es la sensación agridulce de no haber podido resolver el reto por nosotros mismos. Es como si hubiésemos hecho trampa para poder ganar. No hay una victoria plena.

Esa frustración se hace mayor cuando te das cuenta de que has pasado por alto pistas absolutamente evidentes, que tenías en tus narices, mientras que has perdido un tiempo precioso siguiendo pistas falsas. Porque sí, me lo pueden vender como quieran, pero un cuadro con un personaje que lleva una cabeza de cerdo es una pista, aunque sea falsa, no un puñetero adorno.

También es inevitable que ciertos pequeños detalles rechinen, al fin y al cabo somos jugadores de rol, la construcción de mundos es lo nuestro. Por ejemplo, si tras desactivar la bomba nuclear suena la canción “We are the champions” del Real Mad… digoo de Queen, el anticlímax está servido. Así que te quedas pensando en cómo lo habrías diseñado tú. En cualquier caso, detalles menores.

Escape rooms
Un grupo de freaks posa después de superar una escape room

Recomendaciones

La abundancia actual de oferta de escape rooms es tan grande (afortunadamente) que sería absurdo por mi parte recomendar las dos que he probado, ya que no tienen por qué ser las mejores, aún me faltan muchas por probar.

Lo mejor será googlear para conocer la oferta y las opiniones del público en tu propia ciudad. Aunque no es ninguna tontería aprovechar la visita a algún sitio y reservar un tiempo en visitar alguna escape room que nos apetezca. Teniendo en cuenta su duración, serán apenas dos horas (contando desplazamientos) muy bien invertidas.

En cualquier caso, a modo de ejemplo de la variedad que ya hay, recomiendo visitar esta página con toda la oferta de Madrid:

Todos los ESCAPE ROOM en Madrid

También recomiendo la siguiente web, especializada en actividades de ocio (incluyendo escape rooms, por supuesto):

Mi recomendación, si no lo habéis probado aún, es que os lancéis porque no sabéis lo que os estáis perdiendo.


¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Brottor

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryAnálisis de la caja Dark Imperium (II): Guardia de la Muerte
Next Story¿Cuándo jubilar a un personaje?

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Cómo construir listas en novena edición
    por Brottor el día 08/01/2021 a las 5:43 pm

    Hace ya unos años escribí este artículo sobre el arte de construir listas. Ha pasado el tiempo. La base es la misma, pero el escenario ha cambiado bastante. Para construir listas en novena edición hay muchas cosas nuevas a tener en cuenta. Ahora que ya llevamos unos meses y hemos podido probarla, creo que es La entrada Cómo construir listas en novena edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Arkham Horror 3 ed.
    por Brottor el día 28/12/2020 a las 3:30 pm

    El primer artículo que publiqué en este blog relativo a juegos de mesa fue precisamente para hablar del clásico Arkham Horror. Marzo del 2016, ha llovido. No siempre segundas o terceras ediciones fueron buenas (ahí tenemos a L5A o 7M, por poner dos ejemplos), así que tenía muchas reservas en este caso. Por fin he La entrada Reseña de Arkham Horror 3 ed. se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cositas en el tintero de los Ángeles Sangrientos en novena edición
    por Brottor el día 22/12/2020 a las 8:36 am

    Ya está otra vez el pesado de Brottor hablando de servoarmaduras rojas… Pues sí, ya estoy otra vez. En realidad tenía programado un artículo para hablar de la Guardia de la Muerte, pero su querido Nurgle ha decidido que era más importante su p*** pandemia, y que no pasaba nada si el códex de sus La entrada Cositas en el tintero de los Ángeles Sangrientos en novena edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Barrage, el juego de construcción de presas
    por Brottor el día 26/11/2020 a las 4:10 pm

    Una “Guerra del Agua” en el año 1922, tras la Gran Guerra, cuando la maquinaria industrial se vuelca en la obtención de energía hidroeléctrica y… bla bla bla. Me vais a perdonar pero, por una vez, creo que el argumento del juego es lo de menos. Desde que comencé con este blog (ya ha llovido) La entrada Reseña de Barrage, el juego de construcción de presas se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Listas útiles en modo Patrulla
    por Brottor el día 18/11/2020 a las 9:01 am

    Si tú y tu grupo de juego vais a jugar partidas en modo Patrulla, ya sea porque estéis empezando una Cruzada o porque queréis dedicar una tarde a echar varias partidas rápidas de no más de una hora, descubrirás que este modo cambia (y mucho) la forma de jugar. El planteamiento es totalmente distinto, como La entrada Listas útiles en modo Patrulla se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

Ya sabes, usamos cookies para mejorar la experiencia en la web. Si continúas navegando se entiende que te parece bien. Claro, pon otra rondaPaso de tus cookies, yo soy más de cervezasLeer política de privacidad
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.¿Quieres cancelar el permiso de cookies? Pulsa aquí