Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

El problema de conocer el futuro, y algunas soluciones

11/09/2017  |  By Brottor In Juegos de rol y de mesa

El otro día estaba jugando a Canción de Hielo y Fuego – el juego de rol, y el Director de Juego (a quien ya conocéis, por cierto, pues ha escrito algunos artículos en la Taberna) me comentaba que se ve con el problema de que no sabe cómo avanzar con la metatrama, pues de forma inevitable los jugadores ya sabemos lo que va a pasar.

¿Dónde estará la sorpresa cuando el rey Robert Baratheon muera? ¿Cómo podemos no hacer algo para prepararnos ante la inevitable ejecución de Ned Stark… es más, realmente es inevitable?

Este problema no es exclusivo de Juego de Tronos, nos va a ocurrir con cualquier juego basado en un argumento ya conocido: El Señor de los Anillos si jugamos durante la Tercera Edad, cualquier juego con una base histórica (como Ars Mágica), Warhammer durante la Herejía de Horus…

Así que me ha parecido interesante profundizar en este problema y proponer algunas soluciones o alternativas. En homenaje a dicho juego de rol, ilustraré con sus imágenes este artículo.

Robert Baratheon - conocer el futuro
Ojalá Robert hubiese podido conocer el futuro…

El problema de conocer el futuro

Hay varios elementos que nos enganchan a cualquier historia; uno de ellos es la curiosidad por saber cómo va a acabar. No importa el formato en el que estemos disfrutando de dicha historia: una película, un libro, una partida de rol… si nos destripan el final, la cosa tiene menos gracia.

En su momento adiviné el final de El sexto sentido sólo por algunos comentarios y el resumen que había leído. Sin llegar a ser un spoiler, pues nadie me lo dijo directamente, no cabe duda de que mutiló completamente mi experiencia al verla, y aunque pude disfrutar de muchos detalles, no fue lo mismo.

Es algo que hace única a la experiencia de consumir cualquier historia por primera vez. Esa virginidad de nuestro conocimiento hace que sea un momento irrepetible. En nuestra memoria queda grabada, no sólo la escena en cuestión, sino también la impresión que nos ha causado (sea buena o mala) y ya nunca va a cambiar.

Con frecuencia, incluso, asociamos a ese momento las circunstancias en las que la vivimos. Por ejemplo, me acuerdo perfectamente de con quién fui al cine a ver La Comunidad del Anillo, dónde estaba cuando leí el capítulo de la boda roja de Juego de Tronos (casi estampo el libro contra el autobús que iba a coger, si no lo hice fue porque era prestado), o la partida del Piratas! en la que aprendí de primera mano cómo Port Royal se hundía en el Caribe a finales del siglo XVII.

No me refiero sólo al final de las historias, sino a cualquier parte relevante de la misma. La «caída» de Bran Stark de la torre de Invernalia (comienzo de Juego de Tronos), que precisamente ocurría en la partida del otro día, dejaba de ser sorprendente de forma inevitable.

La buena noticia es que eso no implica necesariamente que deje de ser divertido. Revivir una historia conocida también tiene sus alicientes, aunque lógicamente tendrán que ser distintos de la emoción de saber lo que pasa por primera vez. Podemos recrearnos en la belleza o los matices de una determinada escena, disfrutando de ella desde un punto de vista más relajado: es lo que hacemos cada vez que revisionamos una película (algo que hemos hecho todos en al menos una ocasión), o vemos una adaptación de un libro a la pantalla.

En lo que se refiere a los juegos de rol, el Director de Juego se enfrenta a este problema de forma mucho más directa, pues él es el principal responsable de que los jugadores disfruten de la partida, y por tanto tiene que conseguir que vivan la historia.

¿Qué emoción puede tener saber lo que va a pasar? Pues mucha, si nos lo montamos bien.

Básicamente creo que tenemos tres opciones.

Ned Stark - conocer el futuro
Sí sí, planificad, que vuestro futuro es muy negro…

1- Vivir el entorno de una historia

No hay por qué cambiar el núcleo de una historia para poder vivir historias nuevas. Para ello basta con inventar qué ocurre alrededor de un argumento concreto, cambiando el punto de vista o el escenario principal.

Por ejemplo, ¿qué ocurre durante la ejecución de Ned Stark en otro lugar de Desembarco del Rey? Los jugadores pueden estar inmersos en cualquier otra trama, que puede ser independiente de la principal. Naturalmente serán conscientes de lo que está pasando, y puede tener su importancia por el hecho de que haya movimiento de tropas, o mucha gente que vaya a presenciar la ejecución.

Estas circunstancias se convertirán en el marco del escenario de la historia principal, que no es otra que la que están jugando los jugadores, de tal forma que la ejecución de Ned sea algo secundario (no lo será para el argumento principal de la metatrama, pero sí para el de la historia que está contando el DJ a los jugadores).

Esta es la clave del asunto: los protagonistas son los PJs, no me cansaré de decirlo. Los vips, en este caso, no deben ser más que secundarios, por muy poderosos que sean. Mientras esto sea así, la metatrama no importa tanto como la historia de los PJs, que eso sí, tiene que ser única.

2- Reinvención de la historia

¿Por qué hay que seguir el argumento por todos conocido? El DJ es el dueño y señor del juego al que dirige, eso tiene que estar claro para todo el mundo. Y si decide que quiere cambiar la historia, ¿por qué no va a hacerlo?

Cersei - conocer el futuro
Ay, Cersei… sin comentarios

Esto hace que el problema inicial se convierta en una ventaja narrativa. Porque no hay mayor sorpresa que estar seguro de que va a ocurrir algo y que finalmente ocurra otra cosa. ¿Y si de repente Cersei aparece muerta en la Fortaleza Roja? Imaginad las caras de sorpresa de los jugadores, ese momento valdrá oro.

No sería estrictamente necesario modificar del todo la trama principal. El papel que hace Cersei en la trama puede ser ejecutado (salvando las diferencias) por otro personaje, y las guerras entre las casas seguir más o menos el mismo esquema, pero esa importante diferencia ya introduce un factor importantísimo de incertidumbre en los jugadores.

O también podemos reinventar por completo toda la trama. Utilizar la base original establecida y, en función de las acciones y decisiones de los jugadores (incluyendo por supuesto al DJ), idear un nuevo desarrollo. ¿Por qué no? Recordemos: el objetivo es pasarlo bien, no le debemos nada a nadie (mucho menos a George R. R. Martin o a HBO), así que si nos queremos cargar el guión original no hay ningún problema.

3- Ceñirte a la historia

En contraposición con la idea anterior, la opción más cómoda e inmediata es seguir el guión al pie de la letra.

La principal ventaja que tiene esto es que no hay nada que inventar, sólo hay que dejarse llevar por los acontecimientos. Además, los jugadores saben perfectamente lo que va a pasar, y aunque a priori es algo contraproducente (como explicaba al comienzo del artículo) puede tener su gracia al vivir de primera mano algo que ya conocen.

Lo cierto es que su papel no va a ser más que el de meros espectadores, pues no van a poder cambiar los acontecimientos. Espectadores activos, si se quiere, pues tendrán que combatir, opinar, y acompañar a los verdaderos protagonistas de la historia en sus diatribas. No podrán decidir, y si lo hacen será irrelevante, pues el destino ya estará escrito. La única gracia que se puede encontrar es el hecho de intentar sobrevivir en el caos, lo que no tiene por qué ser malo necesariamente; el desafío puede ser muy divertido.

Aunque no lo parezca, ésta es la opción que se suele escoger en varios ámbitos. Por ejemplo, ¿quién no ha jugado a algún videojuego de Star Wars ambientado en cualquiera de las batallas que aparecen? Todos sabemos cómo van a acabar, pero eso no quita para que nos lo pasemos en grande combatiendo en ellas.

conocer el futuro
Luchar para cambiar el futuro

Mi propuesta en un juego de rol

Yo creo que todo depende de cómo estén configurados los personajes y qué intención tenga el DJ.

Dicho esto, mi opinión es que los PJs tienen que ser los protagonistas absolutos de la historia, por encima de cualquiera; tienen que poder decidir, sentir el peso de sus acciones, ver cómo sus éxitos o sus fracasos influyen de forma directa e irrevocable en el entorno.

Así que si de mí dependiese escogería sin lugar a dudas la segunda opción: reinventar la historia.

No sé por qué uso el condicional: en la partida de Ars Mágica les he preguntado a mis jugadores si quieren que los acontecimientos mundanos sigan la Historia real, y de común acuerdo hemos decidido entre todos que no, que sus acciones podrán cambiar (ya lo han hecho, en realidad) los acontecimientos futuros.

Conocer el futuro en otros ámbitos narrativos

Por «otros ámbitos» me refiero a fuera de los juegos de rol. Allá donde contemos una historia que está englobada dentro de otra ya conocida se ve con este problema.

Me ocurrió mientras escribía mi novela, La Rebelión del Norte, ambientada en un contexto histórico concreto. La historia termina con una batalla cuyo resultado es de sobra conocido por todo el mundo. ¿Dónde está la emoción al contarla? ¿Cómo hacer que el lector sufra con el protagonista?

En este caso nos colocaríamos en el primer escenario: vivir el entorno de la historia. Que sepamos el resultado de la batalla no significa que sepamos qué va a pasar con el protagonista, o con su némesis. Ambos son los que importan en la historia, todo lo demás es atrezzo, circunstancias que enmarcan su propia realidad.

Otro ejemplo, en este caso cinematográfico, lo tenemos en Rogue One. Todos sabemos desde el minuto uno cuál va a ser el resultado final: los rebeldes consiguen los planos de la Estrella de la Muerte. Pero lo que verdaderamente importa es cómo lo consiguen.

En definitiva, conocer el futuro es lo peor que puede pasarle a una historia, pero está en nuestra mano cambiar este problema, darle la vuelta y convertirlo en una fortaleza.


¿Quieres contribuir con la Taberna? ¡Es muy fácil!

  1. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  2. Comparte este artículo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  3. Utiliza nuestro enlace de afiliación de Amazon. Puedes comprar cualquier cosa y a ti te cuesta lo mismo.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous Story¿Cómo se juega con los T’au en octava?
Next StoryLa enternecedora partida de Rosarito the barbarian

20 replies added

  1. Santi 14/09/2017 Responder

    Pues la verdad es que estoy con Brottor. Para mi lo mejor que puede ocurrir en una trama que ya se conocen todos de antemano es que se pueda alterar. «Vale, los libros ya os los leísteis y sabéis que pasó, ahora vamos a ver como se juega y como acaba todo».
    Para el director es más tedioso, en el momento que cambias una cosa empiezas con el efecto mariposa y se te puede ir de las manos, pero de todas maneras creo que merece la pena el esfuerzo de meterse en el universo «What if…».
    Por otro lado, como jugador, no me gustaría estar en una partida en que haga lo que haga todo va a seguir siendo igual, al final parece que te encuentras más en una película que en un juego de rol.
    No nos olvidemos que lo que realmente hace grande al rol es exactamente la libertad que te da hacer lo que sea como sea y que nadie te ponga trabas. Tu te cosechas tu propio destino, y dejar a los jugadores sin poder cambiar ese destino se queda al final como un juego de Call of Duty, hagas lo que hagas vas a acabar donde ellos quieren.

    • Brottor 15/09/2017 Responder

      ¡Bien dicho! 🙂

  2. Amano 14/09/2017 Responder

    Pues la verdad es que estoy con Brottor. Para mi lo mejor que puede ocurrir en una trama que ya se conocen todos de antemano es que se pueda alterar. «Vale, los libros ya os los leísteis y sabéis que pasó, ahora vamos a ver como se juega y como acaba todo».
    Para el director es más tedioso, en el momento que cambias una cosa empiezas con el efecto mariposa y se te puede ir de las manos, pero de todas maneras creo que merece la pena el esfuerzo de meterse en el universo «What if…».
    Por otro lado, como jugador, no me gustaría estar en una partida en que haga lo que haga todo va a seguir siendo igual, al final parece que te encuentras más en una película que en un juego de rol.
    No nos olvidemos que lo que realmente hace grande al rol es exactamente la libertad que te da hacer lo que sea como sea y que nadie te ponga trabas. Tu te cosechas tu propio destino, y dejar a los jugadores sin poder cambiar ese destino se queda al final como un juego de Call of Duty, hagas lo que hagas vas a acabar donde ellos quieren.

    • Brottor 15/09/2017 Responder

      ¡Bien dicho! 🙂

  3. M. Dominguez 13/09/2017 Responder

    Otro problema que veo en estas situaciones es el de evitar que el conocimiento de la historia por los jugadores influya en las acciones de sus personajes: si se que bando gana la batalla tal vez me interese pasarme al enemigo, si se que el invierno esta llegando puedo dedicarme a especular con fundas nordicas…

    Pero se me ocurre una solucion: darle a los personajes la misma informacion que a tienen los jugadores en forma de profecias o visiones, se pueden evitar esos augurios? Estan predestinados a pesar de sus acciones?

    Algo similar pasa en la saga de Terminator y no solo no se carga la accion si no que añade una dimensión nueva

    • Brottor 14/09/2017 Responder

      No es mala solución, pero los jugadores van a seguir condicionados por lo que saben que va a pasar. Con o sin profecías, es inevitable que sus decisiones no sean lógicas, sino subordinadas al destino.

      Para mí la mejor solución sigue siendo darles una prueba de que realmente no saben lo que va a pasar: ¿saben qué bando gana una batalla? Ok, juguemos la batalla y que gane el otro. Caras de sorpresa (sólo por esto ya merece la pena), y un precedente que deja claro que no, no saben lo que va a pasar.

      ¡Gracias por la idea!

  4. M. Dominguez 13/09/2017 Responder

    Otro problema que veo en estas situaciones es el de evitar que el conocimiento de la historia por los jugadores influya en las acciones de sus personajes: si se que bando gana la batalla tal vez me interese pasarme al enemigo, si se que el invierno esta llegando puedo dedicarme a especular con fundas nordicas…

    Pero se me ocurre una solucion: darle a los personajes la misma informacion que a tienen los jugadores en forma de profecias o visiones, se pueden evitar esos augurios? Estan predestinados a pesar de sus acciones?

    Algo similar pasa en la saga de Terminator y no solo no se carga la accion si no que añade una dimensión nueva

    • Brottor 14/09/2017 Responder

      No es mala solución, pero los jugadores van a seguir condicionados por lo que saben que va a pasar. Con o sin profecías, es inevitable que sus decisiones no sean lógicas, sino subordinadas al destino.

      Para mí la mejor solución sigue siendo darles una prueba de que realmente no saben lo que va a pasar: ¿saben qué bando gana una batalla? Ok, juguemos la batalla y que gane el otro. Caras de sorpresa (sólo por esto ya merece la pena), y un precedente que deja claro que no, no saben lo que va a pasar.

      ¡Gracias por la idea!

  5. ismael munoz 12/09/2017 Responder

    Me acabo de comer unos spoilers bien sabrosos, se hubiera agradecido una alerta de spoiler para los que estamos empezando con juego de tronos.

    Supongo que el peligro está en los jugadores que toman decisiones creyendo que conocerán el final, si lo alteras puede que se sientan un poco engañados? No sé, nunca me he visto en ese punto

    • Brottor 12/09/2017 Responder

      Joer Isma, ¿estás de coña, no? Han pasado 24 años desde la publicación de la primera novela, 6 desde la emisión de la primera temporada de la serie… he tenido cuidado de no hablar nada de lo que ocurre después, pero no se puede hablar de spoiler a estas alturas.
      Por si acaso, aviso spoiler: Darth Vader es el padre de Luke Skywalker.

      • ismael munoz 12/09/2017 Responder

        24 años pero sigue sin terminar, y realmente estoy esperando a que la serie termine para empezarla, odio que me tengan esperando años para conocer el final. Actualmente me resulta difícil evitar spoilers, pero basta con cuidarme de ver redes sociales cuando se estrena capítulo. La vida de un spoiler es muy larga, sobre todo con una saga «viva», salvo que forme parte de la cultura popular, como es el ejemplo de Darth Vader o de Titánic.

        Sin ir más lejos el otro día casi le hice un spoiler de Friends a un compañero de la ofi que está empezando a ver la serie y que no la conocía, así que durante la comida prohibido hablar de Friends hasta que se la termine. 😉

        • Brottor 12/09/2017 Responder

          Bueno, no voy a discutir, para la próxima pondré aviso de spoiler, como ya he hecho en otras ocasiones.

          Pero de verdad, creo que hay que poner un límite al tema de los spoilers… Lo de que la vida de un spoiler es muy larga es una afirmación completamente subjetiva. ¿Juego de Tronos forma parte ya de la cultura popular? Es probable. ¿Qué es una «saga viva», acaso Star Wars no lo es? Si yo quiero hablar de Friends, ¿en serio tengo que preguntar a todo el mundo si la ha visto? ¿Y si quiero hablar de El Equipo A también?

          Volviendo al tema: ¿crees que los jugadores pueden sentirse engañados si alteras la metatrama esperable? Es un punto de vista interesante. Si voy a jugar a Dragones y Mazmorras, y no hay ni dragones ni una mazmorra que investigar… ¿debería sentirme engañado? Me lo apunto para otro artículo. 🙂

  6. ismael munoz 12/09/2017 Responder

    Me acabo de comer unos spoilers bien sabrosos, se hubiera agradecido una alerta de spoiler para los que estamos empezando con juego de tronos.

    Supongo que el peligro está en los jugadores que toman decisiones creyendo que conocerán el final, si lo alteras puede que se sientan un poco engañados? No sé, nunca me he visto en ese punto

    • Brottor 12/09/2017 Responder

      Joer Isma, ¿estás de coña, no? Han pasado 24 años desde la publicación de la primera novela, 6 desde la emisión de la primera temporada de la serie… he tenido cuidado de no hablar nada de lo que ocurre después, pero no se puede hablar de spoiler a estas alturas.
      Por si acaso, aviso spoiler: Darth Vader es el padre de Luke Skywalker.

      • ismael munoz 12/09/2017 Responder

        24 años pero sigue sin terminar, y realmente estoy esperando a que la serie termine para empezarla, odio que me tengan esperando años para conocer el final. Actualmente me resulta difícil evitar spoilers, pero basta con cuidarme de ver redes sociales cuando se estrena capítulo. La vida de un spoiler es muy larga, sobre todo con una saga «viva», salvo que forme parte de la cultura popular, como es el ejemplo de Darth Vader o de Titánic.

        Sin ir más lejos el otro día casi le hice un spoiler de Friends a un compañero de la ofi que está empezando a ver la serie y que no la conocía, así que durante la comida prohibido hablar de Friends hasta que se la termine. 😉

        • Brottor 12/09/2017 Responder

          Bueno, no voy a discutir, para la próxima pondré aviso de spoiler, como ya he hecho en otras ocasiones.

          Pero de verdad, creo que hay que poner un límite al tema de los spoilers… Lo de que la vida de un spoiler es muy larga es una afirmación completamente subjetiva. ¿Juego de Tronos forma parte ya de la cultura popular? Es probable. ¿Qué es una «saga viva», acaso Star Wars no lo es? Si yo quiero hablar de Friends, ¿en serio tengo que preguntar a todo el mundo si la ha visto? ¿Y si quiero hablar de El Equipo A también?

          Volviendo al tema: ¿crees que los jugadores pueden sentirse engañados si alteras la metatrama esperable? Es un punto de vista interesante. Si voy a jugar a Dragones y Mazmorras, y no hay ni dragones ni una mazmorra que investigar… ¿debería sentirme engañado? Me lo apunto para otro artículo. 🙂

  7. Byor 12/09/2017 Responder

    Muy buen tema.

    Por mi experiencia, en Star Wars y juego de tronos, las tramas siempre han estado suficientemente lejos de la acción escrita o conocida, así que siempre eran tramas originales en las cuales los protagonistas eran los jugadores, con alguna aparición del VIP de turno sin que se comiera la acción por si solo.

    Aunque hubo otra partida, de Star Wars, que por hacerla distinta abrí la veda del cambio y permití a los jugadores alterar la historia si eran capaces. Al final no les atrajo y apenas afectaron, pero ahí estuvo la posibilidad y nos pareció divertido

    • Brottor 12/09/2017 Responder

      Gracias. Pues lo que yo decía, lo principal es que los protas sean los jugadores, y no los vips. Con esa base, todo fluye.

  8. Byor 12/09/2017 Responder

    Muy buen tema.

    Por mi experiencia, en Star Wars y juego de tronos, las tramas siempre han estado suficientemente lejos de la acción escrita o conocida, así que siempre eran tramas originales en las cuales los protagonistas eran los jugadores, con alguna aparición del VIP de turno sin que se comiera la acción por si solo.

    Aunque hubo otra partida, de Star Wars, que por hacerla distinta abrí la veda del cambio y permití a los jugadores alterar la historia si eran capaces. Al final no les atrajo y apenas afectaron, pero ahí estuvo la posibilidad y nos pareció divertido

    • Brottor 12/09/2017 Responder

      Gracias. Pues lo que yo decía, lo principal es que los protas sean los jugadores, y no los vips. Con esa base, todo fluye.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Nephilim (y más). O lo que es lo mismo, WH40k: nuevo juego
    por Brottor el 27/06/2022 a las 2:15 pm

    ¿Queríais novedades? Pues toma taza y media. Vaya locura de semana, de repente hemos tenido de todo. Pequeños cambios que, sumándolos, suponen demasiadas cosas nuevas. No, de pequeños nada, qué coño estoy diciendo, esto ha sido un tsunami de novedades. Y es que la semana pasada hemos tenido el combo de los tres cambios que La entrada Nephilim (y más). O lo que es lo mismo, WH40k: nuevo juego se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Matrix 4: hay que saber cuándo parar
    por Brottor el 20/06/2022 a las 11:43 am

    La semana pasada hablaba de nostalgia rolera, y en esta ocasión toca la cinéfila. Resulta que en enero fui al cine a ver con algunos amigos (maravilloso ejercicio que tenía abandonado por circunstancias vitales, a ver cuándo puede repetirse) la última de Matrix. Íbamos motivados por la natural curiosidad de ver qué se inventaban esta La entrada Matrix 4: hay que saber cuándo parar se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • MERP y Rolemaster: un rato de nostalgia
    por Brottor el 13/06/2022 a las 9:36 am

    Con motivo de la actual Feria del Libro de Madrid y del visionado de la última temporada de Stranger Things, la nostalgia viene, una vez más, a castigar mi vieja alma de rolero. Así que hoy he venido a hablaros de mi primer juego de rol. MERP, el clasicazo ¿Y qué tiene que ver la La entrada MERP y Rolemaster: un rato de nostalgia se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cómo jugar con y contra IKs en novena
    por Brottor el 05/06/2022 a las 8:53 am

    Bienvenidos a un nuevo artículo sólo para suscriptores, en esta ocasión para hablar, una vez más (y perdonad si me repito, pero es el tema que tengo más fresco) de los IKs. Tanto en el podcast de La Voz de Horus como en artículos anteriores hemos hablado largo y tendido de todas las particularidades que La entrada Cómo jugar con y contra IKs en novena se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Sopear con un IK
    por Brottor el 26/05/2022 a las 8:56 am

    Acaba de salir el códex de los Caballeros Imperiales (IKs) de novena edición. No voy a dedicar este artículo a desgranarlo, que para eso ya he hecho lo propio en La Voz de Horus; aquí tenéis el audio: Pero sí me gustaría profundizar en lo que supone intentar sopear con los IKs.  Contexto: ¿qué es La entrada Sopear con un IK se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...