Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • La Biblioteca
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

Relato en el Día de los Muertos

31/10/2018  |  By Brottor In Literatura para jugones

Flores para la diosa de la muerte

La diosa Mictecacíhuatl se ha puesto sus mejores galas: un hermoso vestido blanco, que guarda para las ocasiones importantes. Habitualmente su marido es el protagonista, pero no hoy. Porque hoy es el Día de los Muertos, y tiene mucho trabajo: en todo México los vivos recuerdan a los suyos visitándoles en los cementerios, decorando sus tumbas y altares, portando diversas ofrendas, encendiendo cirios. Llevando vida donde ya no la hay.

Ella, como reina de Mictlán, tiene el sagrado deber de presidir esta fiesta. Así ha sido desde que el hombre fue consciente de la caducidad de la vida. Pues una fiesta es, pese al trasfondo fúnebre de la misma.

– Mira mamá, ¿quién es esta señora tan guapa?

La pequeña Gabrihela la contempla fascinada. Ha acudido con su madre y con su perrito, que olisquea por los alrededores ajeno a todo y a todos. Su padre falleció hace tres años, aunque la niña casi no se acuerda de él, pues apenas había aprendido a caminar cuando ocurrió.

– Es la diosa Mictecacíhuatl -le responde su madre con cariño mientras le da un collar de flores de cempasúchil-. A ella le hemos traído esto, ¿se lo quieres poner tú?

Gabrihela coge el collar con gesto reverente y lo coloca a los pies de la diosa. Primero pensó en colgárselo al cuello, pero todavía es muy pequeña y no llega. Su perrito olisquea las flores con curiosidad, pero luego se aleja.

– Yo creo que no le han gustado las flores, mamá, no se mueve…

– Pues claro que no se mueve -ríe su madre- es la diosa de los muertos, ¡y los muertos están muy quietos!

La niña hace un mohín, no le convence la explicación de su madre. Por esa regla de tres, cuando vieron en el desfile de la mañana al dios Quetzalcóatl, éste debería haber estado moviéndose.

– Ven, anda, vamos a ver a tu padre -le dice cogiéndole de la mano.

Mictecacíhuatl mira a la niña. Es perfecta para sus planes. Llena de vida.

La diosa ha hablado de eso con su marido mil veces. Quiere vivir. Necesita vivir. Es la única forma, dice, de comprender a los muertos, de quienes son responsables. Porque al fin y al cabo, lo único que define a un muerto es que ha vivido; mejor o peor, más o menos tiempo. Incluso los bebés que no llegan a ver la luz del sol han vivido, a su modo, en el vientre de sus madres.

– Me matas con tus ocurrencias -le suele responder Mictlantecuhtli a su mujer, jocoso, zanjando el tema antes de continuar con sus infinitas obligaciones.

Pero para la diosa el tema no está zanjado, ni mucho menos. Se muere por vivir. Es un privilegio de los mortales, sí, pero ¿de qué sirve ser una divinidad si no puede hacer lo que quiera? Sólo necesita encontrar a alguien afín a ella, con quien se pueda identificar; que no sea todavía demasiado mayor como para tener una personalidad formada, pero que no se sienta incómoda cuando sea poseída por la diosa.

La pequeña Gabrihela es la persona adecuada. Ha sentido la afinidad con ella desde el primer momento. Está claro que esa niña tiene… algo familiar, algo que le recuerda a ella misma. De alguna forma están conectadas. Está decidido: la diosa extiende su esencia y toca el alma de la niña.

Entonces ocurre, Mictecacíhuatl y Gabrihela se funden en un sólo ser. La diosa apenas puede soportar el aluvión de sentimientos que recibe: tristeza, amor, frío, cansancio, esperanza. Sobre todo esperanza: la que tiene la niña de volver a ver a su padre (aunque casi no se acuerde de él), y más en esa noche mágica en que las almas de los muertos van a visitar a sus seres queridos. La esperanza de que no les pase nada malo a su mamá ni a su perrito, y de que el futuro sea bueno.

El mazazo emocional es tremendo. Hermoso, pero excesivo. Mictecacíhuatl se echa a llorar, de forma incontrolable. Igual que los primeros instantes de un recién nacido, la diosa experimenta con toda la fuerza lo que significa vivir.

– ¿Qué te ocurre cariño? Tranquila, ¡no pasa nada! -la madre acaricia con ternura la mejilla de la niña. El perrito le lame la mano en un gesto automático de consuelo, aunque la mira extrañado, pues de repente intuye que ésa no es su ama.

La diosa no lo soporta ni un segundo más y se separa de Gabrihela, que recupera el control poco a poco. Exhausta, Mictecacíhuatl recuerda, de pronto, por qué es tan importante ese día. Los vivos celebran un Día de los Muertos porque necesitan recordar a los suyos, pero también necesitan celebrar la vida; en el fondo, tiene mucho sentido hacerlo allí.

A medida que vuelve a su ser divino e inmortal, la diosa toma consciencia de lo necesaria que es su labor. Observa impasible a la familia, que vuelve a caminar cuando la niña se ha tranquilizado. Le ha caído bien, le dará un trato muy especial cuando llegue su hora. Y también a su madre, incluso al perro.

Cuando más tarde vuelven a casa, Gabrihela le pide a su madre pasar otra vez por delante de la estatua de Mictecacíhuatl, donde sigue colgado el collar de flores junto a más ofrendas que han traído otras personas. Entonces apoya sus pequeñas manos en la fría piedra y le da un beso. Y luego se va.

En Míxquic, cerca de Ciudad de México, la diosa de la muerte observa con envidia infinita a los vivos mientras encienden las hermosas velas que iluminan el camino de regreso a los espíritus de los difuntos. Y se promete a sí misma que el año que viene volverá a compartir con ellos un día. Pues es la única forma que tiene de sentir, aunque sea de forma fugaz, intangible y etérea, toda la belleza efímera de la vida.

Día de los Muertos - Mictecacíhuatl
Estatua de Mictecacíhuatl

El Día de los Muertos

Esta noche (publico esta entrada el 31 de octubre) es la noche de Halloween, de la que ya os hablé aquí. Porque mañana es el día de Todos los Santos, de los difuntos, o como se quiera llamar en cada cultura.

En este caso, he querido rendir mi pequeño homenaje, en forma de relato, al Día de los Muertos mexicano, que en realidad no es festividad de un solo día, sino que dependiendo del lugar en que se celebre (cada zona de México tiene su propia tradición) puede ocupar bastante más tiempo, siendo lo más habitual los días 1 y 2 de noviembre.

No dejan de resultarme curiosas las similitudes que hay entre las diversas culturas en lo que se refiere a la creencia de la “vida tras la muerte”. En este caso, el Día de los Muertos tiene unas claras raíces precolombinas, pero tan similares al Día de Todos los Santos cristiano (incluso en la cercanía del calendario) que no le fue difícil al cristianismo asimilar dicha creencia, igual que asimiló la del Shamaín celta.

En cualquier caso, espero haberte despertado el gusanillo al respecto. Si quieres saber más acerca del tema, te recomiendo esta completísima entrada de la Wikipedia, este artículo (preciosas fotos), o la maravillosa película Coco, de Pixar.

P.D.: sí, ya sé que el nombre correcto es Gabriela, lo he escrito así como un juego de palabras. ¿Lo pillas?

Día de los muertos - Mixquic
La Alumbrada, en San Andrés Mixquic

¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Brottor

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryCómo jugar con Ángeles Oscuros en octava
Next StoryEl sacrificio de los siete condes – La batalla de Uclés

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Cómo construir listas en novena edición
    por Brottor el día 08/01/2021 a las 5:43 pm

    Hace ya unos años escribí este artículo sobre el arte de construir listas. Ha pasado el tiempo. La base es la misma, pero el escenario ha cambiado bastante. Para construir listas en novena edición hay muchas cosas nuevas a tener en cuenta. Ahora que ya llevamos unos meses y hemos podido probarla, creo que es La entrada Cómo construir listas en novena edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Arkham Horror 3 ed.
    por Brottor el día 28/12/2020 a las 3:30 pm

    El primer artículo que publiqué en este blog relativo a juegos de mesa fue precisamente para hablar del clásico Arkham Horror. Marzo del 2016, ha llovido. No siempre segundas o terceras ediciones fueron buenas (ahí tenemos a L5A o 7M, por poner dos ejemplos), así que tenía muchas reservas en este caso. Por fin he La entrada Reseña de Arkham Horror 3 ed. se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cositas en el tintero de los Ángeles Sangrientos en novena edición
    por Brottor el día 22/12/2020 a las 8:36 am

    Ya está otra vez el pesado de Brottor hablando de servoarmaduras rojas… Pues sí, ya estoy otra vez. En realidad tenía programado un artículo para hablar de la Guardia de la Muerte, pero su querido Nurgle ha decidido que era más importante su p*** pandemia, y que no pasaba nada si el códex de sus La entrada Cositas en el tintero de los Ángeles Sangrientos en novena edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Barrage, el juego de construcción de presas
    por Brottor el día 26/11/2020 a las 4:10 pm

    Una “Guerra del Agua” en el año 1922, tras la Gran Guerra, cuando la maquinaria industrial se vuelca en la obtención de energía hidroeléctrica y… bla bla bla. Me vais a perdonar pero, por una vez, creo que el argumento del juego es lo de menos. Desde que comencé con este blog (ya ha llovido) La entrada Reseña de Barrage, el juego de construcción de presas se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Listas útiles en modo Patrulla
    por Brottor el día 18/11/2020 a las 9:01 am

    Si tú y tu grupo de juego vais a jugar partidas en modo Patrulla, ya sea porque estéis empezando una Cruzada o porque queréis dedicar una tarde a echar varias partidas rápidas de no más de una hora, descubrirás que este modo cambia (y mucho) la forma de jugar. El planteamiento es totalmente distinto, como La entrada Listas útiles en modo Patrulla se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

Ya sabes, usamos cookies para mejorar la experiencia en la web. Si continúas navegando se entiende que te parece bien. Claro, pon otra rondaPaso de tus cookies, yo soy más de cervezasLeer política de privacidad
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.¿Quieres cancelar el permiso de cookies? Pulsa aquí