He aquí que veo a mi padre, he aquí que veo a mi madre, a mis hermanas y mis hermanos, he aquí que allí veo el linaje de mi pueblo hasta sus principios. Y he aquí que me llaman, me piden que ocupe mi lugar entre ellos en los atrios de Valhalla, el lugar donde viven los valientes, para siempre.
Pelos como escarpias cada vez que leo esta hermosa oración funeraria. Y resulta inevitable que me acuerde de la correspondiente escena de El guerrero número 13.
A todo el mundo le gustan los vikingos, y yo no soy una excepción. En este blog ya hemos hablado de ellos, tanto en este artículo de Elena Álvarez como en este otro, y también sagas literarias con vikingos como protagonistas. No es raro, por tanto, que El guerrero número 13 figure entre mis favoritas.
Pero por si no lo sabías, dicha película se basa en un libro de Michael Crichton. Lo que me da pie a hablar de muchas cosas.

Ahmad ibn Fadlan
Pues sí, el protagonista de la película, encarnado por Antonio Banderas, fue un personaje real.
Fue un escritor y viajero árabe del siglo X, en cuyas crónicas se narra cómo tuvo contacto con grupo de nórdicos, que secuestraron su comitiva y, gracias a eso, ibn Fadlan pudo presenciar de primera mano un funeral vikingo.
El hecho quedó narrado en un documento que ibn Fadlan entregó al califa Al-Muqtadir como justificación por no haber podido realizar su misión diplomática con el rey de los búlgaros del Volga.
El famoso poema funerario fue entonado por la doncella que se ofreció voluntaria para acompañar a su señor al otro mundo. Bueno, no exactamente, las palabras de la doncella son más sencillas y hacen alusión a su señor, no resultan tan épicas. Pero no deja de resultar interesante saber que el origen es real.
Por cierto que esta doncella tuvo unos últimas días tremendos. Al parecer fue voluntaria (otras dos doncellas que la acompañaron no lo fueron), y durante los días de la «celebración» tuvo relaciones sexuales con varios de los guerreros de la comitiva, y pareció pasárselo bastante bien comiendo y bebiendo.
Durante el funeral, cuando la anciana (conocida como el Ángel de la Muerte) la preparó para el momento final dándole alcohol para aturdirla, parece ser que fue bastante maltratada. De nuevo volvió a tener relaciones con varios hombres (probablemente forzadas), para ser después atada y apuñalada por la vieja. Una vez muerta, echaron el barco al agua y le prendieron fuego.

Curiosidad 1 – El origen del nombre Rusia
El pueblo de vikingos que encontró ibn Fadlan eran Rus, es decir, los habitantes de la Rus de Kiev, que con el tiempo daría nombre a la actual Rusia (aunque hay otras teorías acerca de este origen, os recomiendo este artículo de la wikipedia si queréis saber más).
De hecho, aquí tenéis el fragmento de ibn Fadlan en el que los desribe:
He visto a los Rus, cuando llegaron de sus viajes comerciales y acamparon en el ITIL. Nunca he visto especímenes físicos más perfectos, altos como las palmas datileras, rubios y colorados; no visten túnicas ni caftanes, pero los hombres visten una prenda que cubre una parte del cuerpo y deja las manos libres. Cada hombre tiene un hacha, una espada y un cuchillo, y mantiene cada uno consigo a todo momento. Las espadas son anchas, de tipo franco. Cada mujer lleva en cualquiera de los senos una caja de hierro, plata, cobre o de oro; el valor de la caja indica la riqueza del marido. Cada cuadro tiene un anillo del que depende un cuchillo. Las mujeres llevan collares de oro y plata. Sus adornos más preciados son bolas de cristal verde. Ellos las ensartan como collares para sus mujeres.

Los devoradores de cadáveres
Ésta es una de esas historias que me gustan: el origen de un libro. Porque éste es un buen ejemplo de dónde sale una novela histórica. Según cuenta Michael Crichton en el prólogo del libro, encontró en una biblioteca una copia del manuscrito de ibn Fadlan (supongo que convenientemente traducido) y eso le inspiró para escribir esta novela.
Me resulta muy curioso imaginarme a Crichton (que como todos sabéis fue principalmente un autor de ciencia ficción) intentando darle forma al relato de ibn Fadlan. E inventando a su vez un contexto de aventuras compatible con las andanzas del árabe. Poco podía suponer ibn Fadlan que algún día él sería inmortalizado como protagonista de su propio escrito. Crichton, consciente de lo que tenía entre manos, se salió de su zona de confort e ideó una emocionante historia que engloba más de lo que parece.
Porque partiendo de la base del relato del árabe, se nos presenta una versión novelada del poema épico Beowulf. Bien podría ser que Crichton intentase aportar un posible origen histórico del mismo. Así, en la novela nos encontramos varios elementos que coinciden en buena medida con dicho poema. La corte que está en apuros es la del rey Hrothgar, que se llama igual en ambos relatos; la amenaza en cuestión son los Wendol, en clara alusión al troll Grendel del poema.
El protagonista y líder del grupo se llama Bulywyf. Y la líder de los Wendol es «su madre», lo mismo que ocurre en el poema, en que la madre de Grendel es aún más fiera que su hijo, y a la que Beowulf / Bulywyf se enfrenta tras buscarla al fondo de una cueva.
Por último, en el poema Beowulf muere al enfrentarse a un temible dragón, no sin antes acabar con él. ¿Y por qué les está atacando dicho dragón?

Curiosidad 2 – El origen de Smaug
Esto sí que no os lo esperabais, ¿verdad? Pues bien, en el último acto de Beowulf se narra cómo un hábil ladrón (¿un hobbit?) penetra en la cueva del dragón y le roba una copa de plata incrustada de piedras preciosas (¿una piedra?), que sólo es una pequeña parte del enorme tesoro del dragón. Enfurecido, éste sale de su guarida y destruye el pueblo del ladrón (¿Ciudad del Lago?), acabando con todos sus habitantes.
Nos resulta familiar, ¿no? El propio Tolkien lo admitió en una de sus cartas: Beowulf era una de sus fuentes principales. No es la única referencia: en el poema épico, Grendel es descendiente de Cain, que como todos sabemos quedó maldito por matar a su hermano… y ahí tenemos a Gollum. Pero no quiero extenderme más en esto, si queréis saber más leed este artículo (está en inglés, aviso).
Más aspectos de la novela
La invención de Crichton no acabó ahí, pues intentó plasmar a hombres neanderthales como los antagonistas de los vikingos. Y los describe como caníbales (de ahí el título), aunque ésta es una licencia que se toma el autor, pues al parecer los neanderthales sólo practicaban el canibalismo como parte de un rito funerario.
La propia existencia de neanderthales en el siglo X es absurda, aunque prefiero no enfangarme mucho con este tema, pues no soy ningún experto y, sospecho, Crichton no se lo habrá sacado de la manga de forma tan gratuita.
Por lo demás, Los devoradores de cadáveres es una novela entretenida, de lectura ligera. Ahora que ya ha pasado un tiempo desde que vimos la película (casi 20 años desde su estreno, se dice pronto), os animo, si no lo habéis hecho ya, a que le deis una oportunidad a esta novela. Sin ser la obra maestra de su autor, sí creo que merece un lugar de honor en la estantería de cualquier «jugón».
A veces me sorprendo de lo relacionado que está todo. Del escrito de un viajero árabe acabamos hablando de Tolkien. A veces, la historia de un libro puede ser aún más interesante que lo que éste nos cuenta, ¿no os parece?
¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:
- ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
- Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
- Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
- Deja un comentario. ¡Los respondo todos!
Pingback: 2residential
2disastrously
Genial el artículo, Brottor.
Soy fan de esa novela desde antes de que saliera Banderas en la portada.
La peli me pareció muy muy entretenida, la verdad, pero la novela es de esas que he releído un millar de veces, (además del Beowulf).
Una pedazo de reseña, maese Brottor.
La verdad es que Chrichton explica de dónde surgió la idea, qué se inventó y qué no al final de la novela, en un epílogo muy entretenido donde además menciona la teoría (y creo que la bibliografía) sobre el asunto de los Nehandertales.
Hale, ya me suscribo a esto. jejeje.
Saludos!!
¡Gracias Damián! Sí, como dije en la presentación de mi libro, es algo que casi exijo a una novela histórica: un anexo que explique de dónde sale, cuáles son las fuentes, y sobre todo qué hay de verdad y de mentira en la historia que acabamos de leer.
¿Alguna edición de Beowulf que nos recomiendes?
Pues la verdad es que la versión que yo me leí fue una traducción de la Universidad de Málaga, sin pretensiones ni millones de notas al pie que estorbaran una lectura épica y deliciosa. Lo malo es que fuera de la uni puede ser difícil de conseguir.
Por si acaso: Beowulf, introducción, traducción y notas de Ángel Cañete Álvarez-Torrijos. Málaga. Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1991.
Pero si de verdad os va el hardcore, os recomiendo el «Beowulf: los monstruos y los críticos» de J.R.R. Tolkien, que era un apasionado del tema y lo estudió en profundidad (además de «tomar prestados» algunos nombres para el Señor de los Anillos, casi todos los de los eorlingas);hay una edición de 1983, de antes del boom bastante buena.
Vaya peñazo os he soltao… ¬¬
De peñazo nada, gracias por la información. A ver si consigo un ejemplar…
Solo leer el nombre del artículo recobré recuerdos de mi adolescencia. Me encantó la película, salvando las típicas cosas de Jolibú. Esto me llevó a indagar y descubrí que el escritor… era el mismo que Jurassic Park! Por aquel entonces ni internet ni nada, así que se tardaba más en saber todo. Pues me compré una copia e incluso hice trabajo para el «cole»! Que tiempos aquellos. Así que gracias Alex por el artículo.
Como curiosidad deciros que donde vivo, en Noruega, estudian Sagas nórdicas en la escuela. Algo así como nosotros con los reyes católicos peró en vikingo. Aparte de eso y del turismo, no se palpa en la calle nada más. No se puede decir que reniegen pero la utilización de cierta simbologia vikinga en grupos politicos de ultraderecha, recuperado por el tercer Reich no ha ayudado en ese sentido.
Nada, hoy respondo por aquí pq normalmente te respondo por email y no lo ve nadie, así le damos uso a la taberna. Saludos!
¡Gracias a ti! Algún día tienes que contarnos algo de esas tierras, seguro que hay muchas cosas interesantes que desde aquí ignoramos. ¡Un saludo!
Grande Brottor!! Un artículo increíblemente interesante, como bien dices es sorprendente como se relaciona todo e indgando en los orígenes e inspiraciones de un autor como se va resolviendo el puzzle.
Por cierto te recomiendo que pruebes «Saga», un gran juego de escaramuzas, (origininalmente diseñado para jugar con bandas de la edad oscura) actualmente han sacado su 2da edición y van a sacar diferentes compendios de épocas, incluyendo mundos de fantasía, como juego de tronos por citar alguno). Lo mejor es que una banda de 6 PTS, (el puntuaje normal de una partida) te puede salir en torno a 60 euros, ya que existe una gama de miniaturas de plástico muy rentable económicamente.
Los vikingos molan tanto que merece la pena darse de palos liderando una partida de guerra saqueando lo que se ponga por delante! :3
Saludos!
¡Gracias Leiran! Tomo nota del juego, no lo conocía. (Ufff, necesito días de 48 horas y ganar el doble para hacer todo lo que quiero hacer…)