Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí

Reseña de Las 10000 vidas de Milo

11/03/2019  |  By Brottor In Literatura para jugones

[…] esa sensación que siempre está ahí, como una maldición, la más humana de todas: la sensación de haber olvidado algo.

Las 10000 vidas de Milo

Antes de empezar, una anécdota

Durante mi adolescencia, una de las cosas que más me gustaba de los fines de semana era ir a la Casa del Libro y la Fnac con mi padre y mis hermanos, en la Gran Vía madrileña. Siempre caía algún libro.

Yo, naturalmente, buscaba en las secciones de literatura fantástica, histórica y de ciencia ficción. Y mi hermano mediano (el menor era demasiado pequeño) también, por lo general. Pero un día nos sorprendió buscando un libro. O más bien un autor.

El autor era Terry Pratchett. No recuerdo bien cómo lo conocimos, no sé si jugamos antes al videojuego Mundodisco o si vinieron antes los libros. En cualquier caso no es importante. Lo importante es que era un autor de fantasía con muy buenas críticas (en España siempre se lo conoció mucho menos de lo que se debería).

Sin embargo, sus libros no estaban en la sección de fantasía. De hecho no encontramos ni uno. No era posible. Tras la correspondiente pregunta al encargado de la tienda y su búsqueda en la base de datos, nos dijo que mirásemos en la sección de Filosofía.

¡Filosofía!

¿Un error? Tal vez. En ese momento no entendía nada. Creo que ni mi padre ni mi hermano lo entendieron tampoco. El caso es que subimos a la sección en cuestión y efectivamente, allí estaba: El color de la magia, la primera de las novelas de la saga del Mundodisco. No había ninguna duda, la ilustración de portada dejaba claro que no estábamos comprando un sesudo tratado filosófico, sino una novela de fantasía.

Años después (reconozco con vergüenza que tardé bastante) lo leí, así como la segunda novela de la saga, La luz fantástica. Y entendí por qué estaba en la sección de Filosofía.

¿Por qué cuento esto? Pues porque tiene mucho que ver con la novela de la que vengo a hablar hoy.

Has estado en Brasil y en Europa, lo cual, para una lombriz de tierra, equivaldría a viajar a una galaxia distante, salvo por el hecho de que la mera idea de «galaxia» le derretiría la mente a cualquier lombriz de tierra.

Fantasía filosófica

No sé si existe un género literario así, probablemente acabe de inventármelo. Pero no se me ocurre mejor forma de describir este tipo de novelas.

Porque tanto las novelas del maestro Pratchett como Las 10000 vidas de Milo no son sino una forma divertida, imaginativa y original (fantástica) de filosofar. Por respeto a su autor, Michael Poore, no voy a extenderme hablando de Terry Pratchett (lo dejaré para futuros artículos), pero la anécdota era necesaria para introducir este concepto.

El hecho es que mientras leía Las 10000 vidas de Milo me han venido a la mente una y otra vez escenas de la saga de Pratchett. Si estáis familiarizados con ella, lo entenderéis enseguida: los protagonistas son Milo, un tipo que ha vivido ya casi 10000 vidas sin que su alma haya podido alcanzar aún la Perfección, y Suzie, que no es otra que la Muerte, con la que mantiene un romance (entre vida y vida). Con esta premisa, es inevitable acordarse de Mort, ¿no es cierto?

Pero las similitudes no acaban ahí. También tenemos constantes elementos de humor y de fantasía. En un tono nada formal, Michael Poore nos relata varias de las vidas de Milo, en ocasiones restringidas a un simple párrafo, y en otras ocasiones como capítulos enteros y muy relevantes para entender su evolución.

El humor es una constante a lo largo de toda la novela. No tanto por la presencia de situaciones cómicas (que las hay) como por el tono del narrador, que aborda el sentido de la vida y de la muerte como el que habla del último partido de fútbol.

Las 10000 vidas de Milo aborda una historia que está plagada de pequeñas historias casi independientes. La mayoría son muy breves, casi anecdóticas (de la vida en que Milo fue un insecto, pues… lo único interesante es eso, que fue un insecto). Pero las historias «grandes» son las que contienen la verdadera chicha del argumento. En ellas podemos encontrar grandes temas, como el fin del mundo, las enseñanzas de Buda, la expansión de la Humanidad por el espacio, el nacimiento de una religión, la esclavitud…

Lecciones del mundo y de la vida que (se supone) hacen crecer espiritualmente al protagonista en su búsqueda de la Perfección, que es la meta a alcanzar por cualquier alma, y el requisito para poder formar parte de la Ultraalma. Con un punto importante a tener en cuenta: no hay intentos infinitos, «sólo» 10000; si Milo no lo consigue, se verá abocado a la desaparición. De ahí el título de la novela… en el mercado español, porque el título original en inglés, Reincarnation blues, me parece mucho más molón y adecuado al contenido, la verdad.

Las 10000 vidas de Milo - Michael Poore
Michael Poore

Mis sensaciones tras leer Las 10000 vidas de Milo

Me encuentro con sentimientos encontrados al pensar en esta novela.

Por un lado se agradece que se aborden temas tan grandiosos con esta sencillez y este humor. Siguiendo la estela de Pratchett, es una lectura ligera que te provoca alguna que otra sonrisa, sin perder de vista el tema de fondo: la búsqueda de la Perfección por las almas y el amor imposible entre dos seres tan incompatibles como son la Muerte y un alma mortal.

Por otro lado, tengo que ser sincero: se me ha hecho muy pesada. Muy larga. Y creo que es porque Michael Poore es un magnífico escritor de relatos, pero no termina de componer lo que es una novela. Aunque en este caso hay un hilo conductor, la historia no deja de ser un recopilatorio de relatos con un protagonista común. Las vidas cortas son muy cortas y las largas demasiado largas.

Además, me falla la construcción del mundo. Las partes que transcurren en el «otro mundo», entre vida y vida, son demasiado reales. Sus habitantes son personas, tienen vidas de personas, comen, duermen, tienen sexo (sin ir más lejos, la propia Muerte, que encima tiene un nombre muy humano: Suzie), ven series de televisión. Hay edificios, trenes, tiendas… El «otro mundo» es igual que el real, pero con algunas licencias fantásticas.

En mi opinión, a la novela le sobra la mitad del contenido. Alguna que otra historia que no aporta nada, y acortar un poco las largas, porque el lector corre el riesgo de verse demasiado inmerso en un relato que tiene poca o ninguna importancia para la trama general. Me quedaría con el principio y, sobre todo, con el final, que es hermoso, sobre todo el último capítulo. Del relleno, tal vez, con la historia acerca del fin del mundo y la del Buda (porque a partir de aquí la acción se acelera), y poco más.

¿Por qué la recomiendo para jugones?

Porque no deja de ser un buen cubo de ideas. Muchas historias y muchos ambientes. Tocando la ciencia ficción, la fantasía, por supuesto la filosofía, algo de romance, y todo regado por el humor.

Si te gusta Terry Pratchett, salvando las distancias, Michael Poore también te va a gustar.

P.D.: quiero agradecer a la Alianza de Novelas que me facilitase un ejemplar de esta novela para su reseña.


¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryFamosos que juegan al rol, o la normalización del fan
Next StoryShadowspear, la nueva caja de wh40k

1 reply added

  1. Pingback: 2passageway

    2perverted

    Responder

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Soy leyenda
    por Brottor el 25/07/2023 a las 11:52 am

    GW nos ha sorprendido ayer con una noticia largamente esperada, al menos por mí. Y es que llevo desde octava edición esperando justamente esto: que las viejas miniaturas de marines (los achaparrados) se fusionen a nivel de reglas con sus primos mayores primaris, convirtiendo la llegada de éstos en lo que debería haber sido desde The post Soy leyenda first appeared on La taberna de Brottor. La entrada Soy leyenda se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • El Aullido de las Quimeras
    por Brottor el 14/07/2023 a las 10:38 am

    Hoy (14/07/23) se lanza la preventa de El Aullido de las Quimeras, una aventura escrita por Albert Estrada y publicada por Shadowlands. Y he tenido la suerte de tener acceso directo con Albert para una breve entrevista, así que ahí la tenéis. Espero que os resulte tan interesante como a mí. 1. Háblanos un poco The post El Aullido de las Quimeras first appeared on La taberna de Brottor. La entrada El Aullido de las Quimeras se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Los Ángeles Sangrientos en décima edición
    por Brottor el 07/07/2023 a las 3:47 pm

    Tras el tochoartículo de la semana pasada, aquí va mi visión de cómo han quedado los ángeles Sangrientos en décima. El mensaje por parte de Games Workshop es un poco confuso: los capítulos de raritos (AS, AO, LE, CG, TN) tienen la personalidad suficiente como para ser considerados un capítulo aparte. Sin embargo, en décima The post Los Ángeles Sangrientos en décima edición first appeared on La taberna de Brottor. La entrada Los Ángeles Sangrientos en décima edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cómo pintan los marines en décima edición
    por Brottor el 28/06/2023 a las 4:06 pm

    Ya tenemos el índex disponible para descarga. Totalmente gratuito, que no es cosa baladí y sí muy de agradecer, un síntoma más de la buena dirección que está siguiendo GW en esta décima edición. El índex de marines espaciales contiene, si no me he equivocado contando, 123 hojas de datos. 123. Sí, es cierto que The post Cómo pintan los marines en décima edición first appeared on La taberna de Brottor. La entrada Cómo pintan los marines en décima edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Los cambios de décima edición
    por Brottor el 12/06/2023 a las 3:53 pm

    Pues ya tenemos aquí la esperadísima décima edición de Warhammer 40000. Un momento emocionante para todos los que amamos este juego. Todavía es pronto para tener una idea clara, sobre todo nos queda jugar unas cuantas partidas. Además, la información nos va llegando con cuentagotas… o eso parece, porque en realidad es un aluvión de The post Los cambios de décima edición first appeared on La taberna de Brottor. La entrada Los cambios de décima edición se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.