Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí

Fortificaciones

14/06/2016  |  By Brottor In Warhammer 40000

Tras el último artículo en el que analizábamos la nueva «fortificación» que ha tenido a bien sacar a la venta GW, toca hablar de las fortificaciones en general. En mi opinión el Asalto a Fortalezas es el suplemento más olvidado por los jugadores de WH40k, ya que incluye multitud de opciones que pueden complementar de forma poderosa nuestras listas. Un indispensable para usuarios de códex anticuados o con carencias importantes.

No podría entrar a valorar todas en un sólo artículo, así que a continuación intentaré exponer las que, a mi entender, son las más relevantes.

Tipos de fortificaciones

Como visión general, creo que podríamos dividir las fortificaciones en los siguientes tipos:

  1. Coberturas: elementos de escenografía que proporcionan salvaciones y/o ventajas adicionales a las miniaturas cubiertas por ellas. Curiosamente son los únicos indestructibles.
  2. Edificios: en el fondo no dejan de ser vehículos estáticos (salvo algún elemento novedoso que apareció recientemente dentro de la facción Tau) con varios puntos de disparo y, generalmente, buenas opciones de armas emplazadas.
  3. Armas automatizadas: edificios desocupados con un arma que dispara de forma automática.

Muchas fortificaciones son combinación de varios tipos, pudiendo entrar en más de una categoría.

En todos o casi todos los casos, podremos comprar extras que tendrán que estar adyacentes o al menos muy cerca de la propia fortificación.

Fortificaciones tipo Coberturas.

  • Línea de defensa Aegis: es la cobertura estándar. Por 50 puntos podemos formar una línea que colocaremos a nuestro gusto, siempre que todas sus partes estén conectadas. Lo cierto es que tampoco es algo especialmente relevante, pero lo suyo es comprarla con alguna mejora: se puede meter un cañón Ícaro o un Quad, que son buenas opciones como antiaéreos si en nuestro ejército no disponemos de muchas opciones contra voladores. La otra elección típica es un relé de comunicaciones, que permite repetir las tiradas de reservas, algo fundamental si vamos a jugar con voladores o con unidades que entren desde reserva. Por último, se puede comprar un depósito de municiones, que permite repetir los 1s en las tiradas para impactar en los disparos, lo que resulta muy interesante para unidades defensivas con armas potentes.
  • Generador de escudos: se trata de un edificio que genera un campo protector de 12″ de radio, que protege de los disparos que vengan del exterior. En la práctica es como si le diese un blindaje de 12 extra a lo que está dentro. Lo interesante, ya que se pone, es comprar dos blindajes extra por 25 puntos más cada uno, de forma que por un total de 100 puntos obligamos al rival a destruir 3 capas de blindaje 12 antes de dañar lo que está dentro. Además, los escudos se regeneran al final de cada turno sacando un 5+, con lo que si nuestro rival no destruye el edificio va a tener un problema si los escudos se van regenerando. Es una magnífica opción defensiva contra disparos. La miniatura está descatalogada, en su momento salió a la venta una edición muy limitada (y carísima), pero siempre se puede fabricar una aproximación con las medidas adecuadas.
  • Plataforma Skyshield: la meto en esta categoría porque es indestructible y, en el fondo, cumple con la regla de que da una salvación a lo que tenga dentro (o mejor dicho, encima). Es un despropósito en cuanto a reglas: en lugar de proporcionar salvación por cobertura, que sería lo lógico, proporciona salvación invulnerable de 4++; y encima no están nada claros los puntos de acceso a la misma. Pero lo más interesante, además de esta salvación, es que es la única forma (sin entrar en formaciones) en que un volador puede empezar la batalla en el tablero, siempre que pueda deslizar.
skyshield conversionada
Espectacular conversión de la skyshield

Existirían más fortificaciones de este tipo, como las líneas del Wall of martyrs, escombros de batalla o los nuevos contenedores, pero por su escasa relevancia no los voy a comentar.

Fortificaciones tipo Edificios.

Esencialmente son todas iguales: blindaje 14 por todos lados (lo que las hace bastante duras en general) con suficiente capacidad interior como para albergar una unidad de infantería y un parapeto superior que, además de proporcionar cobertura, permite alojar una segunda unidad. Difieren en el tamaño de la propia miniatura, los puntos de disparo, y las armas emplazadas.

  • Búnker imperial y Bastión imperial: son opciones muy parecidas. El Bastión tiene 4 bólter pesados emplazados, pero tienen truco, porque cada uno está apuntando en una dirección, con lo que realmente sólo vamos a poder disparar uno de ellos con la HP completa (los otros 3, si disparan, lo harán automáticamente con HP2). El Búnker es una opción que me gusta bastante más, ya que tiene dos puntos de disparo por los que pueden disparar hasta 8 miniaturas (4 por cada uno) siendo más barato; aunque ambos apunten hacia delante, bien colocado el búnker puede cubrir un radio de acción muy amplio.

fortificaciones - bunker

  • Wall of martyr Firestorm Redoubt: una opción generalmente muy olvidada. Se diferencia del búnker en que tiene dos cañones láser Ícaro que disparan de forma automática; pueden parecer ineficaces, pero entre los dos son 4 disparos de láser acoplados con regla de Antiaéreo: estadísticamente va a haber 2 impactos de F9, suficiente como para obligar al rival a esquivar (salvo si tiene salvaciones invulnerables). Si queremos configurarlo antiinfantería, se pueden cambiar por sendos cañones de batalla (alcance 72″, área grande F8 FP3, con lo que el HP automatizado nos da igual) o el siempre eficaz Gatling (F5 sin FP… pero 20 disparos por arma cada vez). Eso sí, el juguete cuesta 200 puntos. En mi opinión es una gran opción si vamos a meter al menos dos unidades con disparo potente (por ejemplo una escuadra de devastadores y un dreadnought bien armado), y pensando en despreocuparnos del cielo.
  • Aquila Strongpoint: ya sea en sus versiones de macro-cannon o vortex missile. Son 525 puntazos, lo que los hace casi inviables en partidas a pocos puntos, pero tienen dos ventajas importantes: la primera, que son edificios con la regla Mighty Bulwark, con lo que reducen en 1 el resultados de los impactos internos, y además tienen blindaje 15; y la segunda, que ambas armas son destructoras, además con efectos devastadores. Son buenas opciones en partidas a partir de 2000 puntos, y una buena respuesta a los vehículos superpesados y criaturas gargantuescas.

Fortificaciones tipo Armas automatizadas

Realmente sólo hay una: la Vengeance Weapon Battery. En el fondo es lo mismo que el Firestorm Redoubt visto anteriormente, ya que tiene las mismas armas. La diferencia es que estos edificios no pueden ser ocupados, lo que los abarata, aparte que puede comprarse sólo una de las armas. Supone un peligro importante, y es que el rival puede llegar a capturarlos.

Oye, mi ejército no es imperial, ¿qué hago?

Si eres Tau, estás de enhorabuena, porque (hasta donde yo sé) es el único códex con fortificaciones propias, y bastante potentes por cierto. Pero lo suyo es tratarlas en un artículo dedicado a los Tau.

En cualquier caso, nada impide que utilices estas fortificaciones con códex de ejércitos no imperiales. Lo malo es, ciertamente, que no pega mucho. ¿Qué hacen un grupo de termagantes dentro de un búnker? Lamentablemente GW no nos ofrece ninguna alternativa, así que hay que acudir a elementos de escenografía home-made o a otras empresas.

Sin haber hecho un análisis en profundidad, de momento os recomiendo este enlace, donde podréis ver varios tipos de muros con estética de cada ejército: orkos, tau… Se nota que se inspiran en el aegis imperial de GW, porque también venden cañones quad con esa estética.

En cuanto a los tiránidos, probablemente sean el tipo de ejército para el que más fácilmente se puede crear escenografía: basta con buscar las medidas de cualquier elemento que queramos construir, fabricar más o menos la base, y cubrirlo de masilla o de plastilina que les meta tentáculos y similares. Siempre se puede aprovechar alguna garra que nos sobre para que sobresalga.

Habrá algún artículo futuro dedicado a la fabricación casera de elementos de escenografía.

En cualquier caso, a lo que voy es a que las reglas son perfectamente compatibles para todos los ejércitos, así que es una pena desecharlas sólo porque no exista la miniatura «oficial» correspondiente. Cualquier proxy servirá (aunque probablemente no nos lo admitan en un torneo).

Resumiendo: hay multitud de opciones en este suplemento que completan a las mil maravillas cualquier lista. En mi opinión todo el mundo debería tener dos o tres fortificaciones recurrentes disponibles en su colección para poder meter en lista. La skyshield o un relé de comunicaciones son un must si metemos voladores o muchas unidades en reserva, y por lo general siempre hay alguna buena opción para potenciar unidades potentes de disparo o, cuando menos, proporcionar una cobertura extra.


Y recuerda…

  • Si estás empezando a jugar a WH40k, tienes a tu disposición este artículo, así como la Guía de juego en la Biblioteca, que podrás descargarte completamente gratis si te suscribes a la Newsletter.
  • Y ya tienes a tu disposición las Guías de Juego de Warhammer 40k. ¡Échales un vistazo!

 

suplemento

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryJuego de Tronos y camisetas
Next StoryFuentes de inspiración para tus partidas (I)

2 replies added

  1. Jose Maria Campos 08/05/2019 Responder

    Muy interesante este articulo, ni sabía que existian y que se podían meter en partidas costeando los puntos como si fuese una miniatura mas. Por cierto, existe el reglamento o codex para las Fortificaciones en 8ª edicion? Si no existe, como les apliques las reglas?
    Gracias por tus articulos y por las guias, en cuanto esten revisadas con las FAQs de Abril, las adquiero! 😉

    • Brottor 09/05/2019 Responder

      Te acabo de responder por correo. 🙂

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Stationfall
    por Prosciutto el 15/03/2023 a las 4:25 pm

    No, el juego de ordenador no, el de tablero. Si no sabías que existió una aventura conversacional de ordenador con este título tienes licencia para llamarme carca, y no te faltaría razón si lo haces. Sin embargo el que nos ocupa no guarda relación con aquel, tratándose de un juego reciente que lleva un tiempo La entrada Stationfall se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Profundizando en la escuadra Agastus
    por Brottor el 28/02/2023 a las 12:46 pm

    Ya sabéis todos que tenemos una nueva caja de marines, la Escuadra Agastus. Sobre las reglas ya hemos hablado en el podcast de esta semana, realmente no hay mucho más que decir. Ahora ya que cada cual decida si le gustan, si le vienen bien para su ejército, para su colección, o lo que sea. La entrada Profundizando en la escuadra Agastus se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Obi Wan, Andor y Willow, o la importancia de las expectativas
    por Brottor el 03/02/2023 a las 4:24 pm

    Pues aquí tenemos tres series. Las tres con la misma productora: Lucasfilm. Y las tres con un poderoso trasfondo detrás. Mucho se ha hablado de estas series en redes sociales. Aquí va mi particular opinión. Intentaré no extenderme demasiado, pero no prometo nada. Voy a ir de menos a más, según mi gusto. Obi Wan La entrada Obi Wan, Andor y Willow, o la importancia de las expectativas se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición
    por Brottor el 25/01/2023 a las 4:56 pm

    Pues aquí tenemos un nuevo Aprobado por el capítulo, las Arcas de perdición, que definirá los próximos 6 meses, junto al último Balance de puntos y FAQs actualizadas. Como siempre, tenéis todo analizado en detalle en el podcast correspondiente: Y aunque he dicho de todo acerca del cambio a los marines, quiero profundizar un poco La entrada Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador
    por Brottor el 11/01/2023 a las 11:16 am

    La vida no me deja vivir, pero a veces encuentro un hueco para mis hobbies. Así que cuando se presentó la ocasión, no lo dudé y acudí al torneo inaugural del nuevo local del Cobrador del Waaagh. Aquí va la minicrónica del evento. Mi lista Dante (SdlG) - 165p Teniente de la CM con retros, La entrada Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...