Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
      • Guías de juego Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Colabora
  • Acerca de mí

El combate de los treinta

09/02/2019  |  By Brottor In Batallas históricas

Amanece en la Bretaña. No hay nubes en el cielo, preludio de un hermoso día de primavera. Todo sería idílico si no fuese por el ruido de múltiple ferretería que acompaña al lento pero decidido caminar de sesenta hombres de armas.

Treinta del bando de los bretones, y treinta del de los ingleses, que se han citado para darse «cariño bélico», sin olvidarse de las buenas normas de caballería de la época, pero con la muerte como único límite.

Treinta contra treinta. ¿Es una batalla? No, más bien es un duelo. Que será recordado en las canciones de los trovadores por los siglos venideros.

Antes de empezar, un anuncio. Por si no te has enterado, acabo de estrenar un podcast, que complementa a este blog que estás leyendo. La Taberna de Brottor, que puedes encontrar en iVoox, iTunes, Google podcast, etc.

Este anuncio es muy relevante porque, precisamente, una de las cosas que contaremos en este primer episodio es el relato del Combate de los Treinta. Te invito a escucharlo como complemento a este artículo.

Combate de los Treinta
Tapiz del Combate de los treinta, de Pierre Le Baud

La Guerra de Sucesión Bretona

Nos encontramos en el contexto de la Guerra de los Cien Años, que tuvo a ingleses y franceses dándose de tortas durante algo más de un siglo, entre los s. XIV y XV. En los comienzos de la misma, en Bretaña, el duque Juan III muere sin herederos, lo que ocasiona, como suele suceder en estos casos, que varios personajes reclamen dicho título, en este caso Juan de Monfort (medio hermano del duque, que tiene el apoyo del rey inglés, Eduardo III), y Carlos de Blois (casado con una sobrina del duque, con el apoyo del rey francés Felipe IV).

O dicho de otro modo, que dos potencias se disputan el control del territorio. La excusa es lo de menos.

En este escenario, los protagonistas del Combate de los Treinta son dos guarniciones de soldados, una por cada bando, que controlaban respectivamente la ciudad de Ploermel y el cercano poblado de Josselin. El enfrentamiento es inevitable. Sus líderes, el barón de Beaumanoir, por el lado bretón, y sir Robert Bemborough, por el inglés.

Hay varias teorías acerca del detonante de la lucha, a cual más interesante:

1- Un conflicto caballeresco

Siguiendo las mejores tradiciones de la época, ambos bandos lucharían por el honor de las damas a las que representan: Joan, duquesa de Bretaña, de la casa de Blois; y Joanna de Flanders, de la casa de Monfort.

2- Al rescate del pueblo

Bemborough estaría gobernando con mano de hierro a la población de la zona, al parecer en venganza por el asesinato de su predecesor, Thomas Daggeworth. Y Beaumanoir acude en socorro de los campesinos subyugados.

En esta foto, que es la que cuentan las canciones, se dibuja al bretón como el paradigma de las mejores virtudes caballerescas, piadoso y defensor de los orpimidos, mientras que Bembrough sería más bien pagano (confía en las profecías de Merlín, en las que se cree protagonista vencedor de un duelo), vengativo y tirano.

Sea como fuere, ambos líderes deciden dirimir sus diferencias en combate singular. Pero sus hombres, que no desean ser meros espectadores, reclaman su parcela de protagonismo. Así que finalmente se acuerda que cada campeón escogerá a veintinueve campeones, quedando en enfrentarse treinta contra treinta.

Combate de los Treinta - Roble en mitad del camino
La columna que marca, hoy en día, el lugar del combate

El Combate de los Treinta

El lugar escogido para darse de tortas es el Roble de Mitad del Camino, que es exactamente lo que su nombre indica. A día de hoy, por cierto, es un hermoso lugar perfectamente marcado y visitable, con una columna conmemorativa.

Y allí que aparecen Bembrough y Beaumanoir con sus respectivos hombres. El listado de éstos, por cierto, es perfectamente conocido, tal fue la fama del evento; no os voy a aburrir con ellos, si alguien tiene curiosidad, en la misma wikipedia están. Cabe destacar que no todos son caballeros: en el bando bretón hay veinte escuderos, y veintitrés en el inglés. También hay que remarcar que en el bando inglés hay seis alemanes y cuatro brabantes (el ducado de Brabante comprende, en esta época, parte de los Países Bajos y Bélgica).

Sin más, comienzan las hostilidades. La lucha es todo lo encarnizada que puede ser. Con ojos de hoy en día podríamos pensar que la cosa se resuelve en un momento, pero la realidad es que hablamos de infantería pesada, bien acorazados. Es difícil hacer mella en las armaduras, o encontrar un hueco. Y el cansancio pronto hace aparición, siendo más una lucha de resistencia que de habilidad.

Así, empieza el goteo de bajas. Alguno cae muerto o herido, aunque la mayoría de bajas son prisioneros, gente que se rinde bajo palabra. Un concepto interesante, éste, casi impensable a día de hoy: cuando un caballero se rinde, su captor ya puede olvidarse de él, que no volverá a combatir; el «prisionero» se aparta de la batalla, y ya pueden estar cayendo como moscas sus amigos, que no va a participar de nuevo en el combate. Una especie de «tarjeta roja», si lo extrapolamos a un contexto deportivo. El honor así lo exige. Eso sí, el que se rinde, lo hace a su captor; así que si éste cae muerto, ya no hay por qué seguir manteniendo la palabra dada, se libera de la misma y puede volver a combatir (con la ventaja de haber descansado entre tanto).

Al cabo de un buen rato, los ingleses van ganando. La ventaja es notable porque en un conflicto con tan pocos participantes cada baja cuenta. No obstante, ambos bandos acaban extenuados, y pactan un momento de descanso para tomar aire.

La escena es difícil de imaginar, casi parece cómica. Un puñado de guerreros armados hasta los dientes, sudando (y sangrando) como cerdos bajo el sol inclemente, tirados en la hierba, comiendo algo y bebiendo más. Un buen vino de Anjou, como si de un pícnic se tratase.

El relato que dibuja a Baumanoir como un piadoso cristiano cuenta cómo éste, estando en mitad de la Cuaresma, se encuentra en día de ayuno. Lo que supone un drama, claro, pues es el doble de sufrimiento en estas condiciones tan extremas. Cuenta el poema épico que uno de sus caballeros le dice que se beba su propia sangre para saciar la sed.

Tras el descanso, se reanuda el combate.

Más de lo mismo, hasta que ocurre el inevitable desenlace: uno de los líderes cae muerto. Se trata de Bembrough, el paladín inglés. Y se cambian las tornas. Los bretones redoblan esfuerzos ahora que el bando inglés ha sufrido un duro golpe. Es más, los prisioneros hechos por Bembrough se ven liberados y pueden volver a la lucha. Así, los ingleses pasan a la defensiva (no se rinden), formando un círculo y aguantando como pueden.

Combate de los treinta - Muerte de Bembrough
La muerte de Bembrough, ilustración de Paul Philippoteaux

La situación está en un punto complicado. Quedan pocas energías, y aunque la iniciativa la llevan los bretones, éstos no se ven capaces de quebrar la defensa inglesa. Podría considerarse un empate técnico. Pero entonces ocurre algo que decantará la balanza definitivamente: Guillaume de Montauban, uno de los escuderos bretones, monta en su caballo y carga contra el bloque inglés.

¿Y por qué no realizaron esta maniobra mucho antes? En mi opinión no deja de ser una trampa, ya que lo pactado era luchar a pie con las armas indicadas.

En cualquier caso, siete guerreros ingleses caen tras la embestida, y el resto, en clara inferioridad y con el bloque defensivo roto, sucumben ante el ataque bretón, que se alza con la victoria.

Consecuencias del Combate de los Treinta

Ninguna. Al menos en lo que se refiere a la Guerra de Sucesión Bretona. Beaumanoir se hace con el control de Ploermel, pero al parecer, no le va a durar demasiado. Esta guerra aún durará hasta el año 1365 (14 años más) y se saldará con la victoria de los Monfort, tras la decisiva victoria de la Batalla de Auray. El caso es que el rey de Francia reconocerá al duque John de Monfort, lo que provocará que le rinda vasallaje y los nobles bretones sigan del lado francés… consecuencias del feudalismo.

Y la Guerra de los Cien Años aún durará casi un siglo más.

La principal consecuencia del Combate de los Treinta es la fama que adquirieron sus protagonistas. Se consideró como el epítome de los duelos de caballeros, escribiéndose canciones y glorificando la escena en tapices, exaltando las virtudes caballerescas de ambos combatientes. En épocas posteriores, sin embargo, se empezó a utilizar el combate con fines más patrióticos. Los franceses (aunque finalmente perdedores de la Guerra de Sucesión) lo recordaron como ejemplo de resistencia ante el invasor extranjero. Y los ingleses, que le conceden poca importancia al suceso (como hacen siempre que pierden, algo que ya hemos visto en varios artículos en este blog) subrayaron la trampa de Montauban.

El mal llamado Combate de los Treinta (porque al fin y al cabo, fueron sesenta), quedará, en cualquier caso, como una bonita historia de gallardos caballeros feudales.


¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues ahora te agradecería que hagas algo tú por mí. Por ejemplo:

  1. ¡Colabora! ¡Ayuda a mantener la Taberna!
  2. Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
  3. Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
  4. Deja un comentario. ¡Los respondo todos!

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryDos historias de héroes reales
Next StoryAuztralia, vuelta de tuerca «cthulhesca»

1 reply added

  1. Pingback: 1disposes

    2canvass

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

¿Me invitas a un café?

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Nephilim (y más). O lo que es lo mismo, WH40k: nuevo juego
    por Brottor el 27/06/2022 a las 2:15 pm

    ¿Queríais novedades? Pues toma taza y media. Vaya locura de semana, de repente hemos tenido de todo. Pequeños cambios que, sumándolos, suponen demasiadas cosas nuevas. No, de pequeños nada, qué coño estoy diciendo, esto ha sido un tsunami de novedades. Y es que la semana pasada hemos tenido el combo de los tres cambios que La entrada Nephilim (y más). O lo que es lo mismo, WH40k: nuevo juego se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Matrix 4: hay que saber cuándo parar
    por Brottor el 20/06/2022 a las 11:43 am

    La semana pasada hablaba de nostalgia rolera, y en esta ocasión toca la cinéfila. Resulta que en enero fui al cine a ver con algunos amigos (maravilloso ejercicio que tenía abandonado por circunstancias vitales, a ver cuándo puede repetirse) la última de Matrix. Íbamos motivados por la natural curiosidad de ver qué se inventaban esta La entrada Matrix 4: hay que saber cuándo parar se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • MERP y Rolemaster: un rato de nostalgia
    por Brottor el 13/06/2022 a las 9:36 am

    Con motivo de la actual Feria del Libro de Madrid y del visionado de la última temporada de Stranger Things, la nostalgia viene, una vez más, a castigar mi vieja alma de rolero. Así que hoy he venido a hablaros de mi primer juego de rol. MERP, el clasicazo ¿Y qué tiene que ver la La entrada MERP y Rolemaster: un rato de nostalgia se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Cómo jugar con y contra IKs en novena
    por Brottor el 05/06/2022 a las 8:53 am

    Bienvenidos a un nuevo artículo sólo para suscriptores, en esta ocasión para hablar, una vez más (y perdonad si me repito, pero es el tema que tengo más fresco) de los IKs. Tanto en el podcast de La Voz de Horus como en artículos anteriores hemos hablado largo y tendido de todas las particularidades que La entrada Cómo jugar con y contra IKs en novena se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Sopear con un IK
    por Brottor el 26/05/2022 a las 8:56 am

    Acaba de salir el códex de los Caballeros Imperiales (IKs) de novena edición. No voy a dedicar este artículo a desgranarlo, que para eso ya he hecho lo propio en La Voz de Horus; aquí tenéis el audio: Pero sí me gustaría profundizar en lo que supone intentar sopear con los IKs.  Contexto: ¿qué es La entrada Sopear con un IK se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...