Contacto - Carrito

La taberna de Brottor
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí
  • Blog
    • Juegos de rol y de mesa
    • Warhammer 40000
    • Estoy viejo para esto
  • Otros contenidos
    • Podcast
    • La voz de Horus
    • Antiguos artículos de historia y literatura
  • Mis libros
  • Tienda
  • Acerca de mí

Reseña de Abominación: el heredero de Frankenstein

06/12/2022  |  By Brottor In Juegos de rol y de mesa

¿Quién no conoce la historia de Frankenstein? ¿Quién no ha leído el libro o al menos visto alguna de las múltiples películas dedicadas al monstruo? Hay quien dice que Mary Shelley inventó el género de la ciencia ficción, a comienzos del siglo XIX, al escribir esta novela gótica.

Abominación, el heredero de Frankenstein nos sitúa en una especie de continuación, en la que el monstruo nos ha encargado la complicada tarea de crearle una compañera. La acción, en este caso, se sitúa en París. Con esta premisa, vamos a ponernos manos a la obra.

Abominación, un juego no apto para menores

Habrá quien piense que estoy exagerando, y desde luego puede ser un título un poco sensacionalista, pero quiero dejar esto claro antes de continuar. Porque tengo entendido que en determinados círculos este juego llegó a venderse como familiar. Y es que da la sensación de que todo vale, que si es un juego de mesa y tenemos peones y dados, y «no hay violencia», entonces es apto para todos los públicos.

Mecánicas aparte (luego entraré en eso), creo que tanto la ambientación como la historia son muy importantes en este juego. De hecho, son lo que más me ha gustado.

Nos encontramos en un París de hace dos siglos, con más sombras que luces, y con una tarea: recopilar cachos de cadáveres para ir construyendo las partes de la criatura. Músculos, huesos, y sangre para que la cosa funcione. Y si no tenemos de algo, siempre podemos tirar de partes de animales, aunque obviamente serán de menor calidad. Cuanto más fresco esté el cadáver, mejores materiales tendremos a nuestra disposición… y eso incluye, por qué no, tirar de asesinatos o de gente que acaba de ser ejecutada. Carne fresca.

Este aspecto está maravillosamente bien cubierto, incluyendo la parte moral, ya que uno de los tres marcadores de los personajes que llevamos es el de la humanidad. La materia prima se puede almacenar en la nevera, con hielo, aunque lo mejor es irlo consumiendo turno a turno, creando las partes correspondientes, antes de que el material se corrompa de forma natural. Pero claro, para eso debemos adquirir los conocimientos necesarios (no es lo mismo crear una pierna que la cabeza, lógicamente mucho más compleja). Y aquí es donde entra el componente estratégico de la partida, ya que debemos invertir esfuerzos tanto en la obtención de recursos como en la mejora de las habilidades de nuestro científico.

Y una vez tengamos las partes creadas, se les puede ir dando vida (interesante concepto: no es necesario tener el cuerpo completo para que éste vaya viviendo, de hecho va a resultar casi imposible tener un cuerpo completamente funcional al final de la partida). Huelga decir que ganará el jugador que más avances haya conseguido, de forma global.

Por tanto, insisto: buena ambientación, muy macabra y explícita, con un arte que acompaña. Siendo éste, para mí, su punto fuerte, tengamos muy en cuenta el público al que va dirigido.

La mecánica de Abominación

Nada nuevo bajo el sol: estamos ante un euro. O sea, ir colocando peones en diversas zonas para explotar acumular sus recursos.

Un apartado interesante es que la calidad de nuestros peones varía en función de la reputación de nuestro científico, con lo que incrementarla en los primeros turnos será fundamental. De hecho, nuestro científico tendrá tres valores clave: humanidad, reputación y pericia. La primera, sobre todo, es un valor que debemos controlar, porque un valor negativo nos quitará puntos de victoria; pero las otras dos hay que subirlas al máximo y lo antes posible, sí o sí, ya que además de darnos puntos de victoria, nos habilita acceder a peones mejores, como dije antes, y a poder elaborar las partes del cuerpo más complejas.

Sin embargo, esto lleva aparejado el que para mí es el principal defecto del juego: el hecho de que la única estrategia lógica es maximizar lo antes posible las características del científico antes de ponerse a hacer otras cosas (o mientras las vamos haciendo). Así, en los primeros turnos hay tortas por ocupar los espacios de la universidad, mientras que en los últimos ya no resulta tan necesario.

Por cierto, que nuestro científico tendrá un rasgo único que lo diferenciará del de los otros jugadores, la clásica característica que permite una mayor rejugabilidad y darle algo de color al personaje.

No olvidemos, como no podía ser de otra manera, el aspecto económico del juego. El dinero nos puede servir para adquirir botellas de leiden (la energía necesaria para recargar las partes del cuerpo de la criatura), obtener más reputación, resolver efectos de determinados tipos de cartas, contratar secuaces, comprar y vender en el mercado, o sobornar a los peones de los otros jugadores, que será la única forma de ocupar un espacio de trabajo ya ocupado. Será muy recomendable conseguir dinero de vez en cuando.

También hay que resaltar los eventos de cada turno, aportando más ambientación y con efecto sobre las localizaciones, que además tendrán mucho que ver con quién es el jugador inicial. De hecho, tanto por estos eventos como por lo apretado de las posiciones para nuestros peones, ser el primero en actuar puede ser muy importante. Por suerte, esto se puede conseguir precisamente ocupando una localización con uno de nuestros peones.

¿Y qué hacemos cuando hayamos conseguido, con mucho trabajo, construir una parte del cuerpo? En realidad el trabajo será doble, porque primero hay que construir la musculatura y después recubrirla, y sólo entonces podremos dotarla de vida. Éste es, para mí, el peor diseño del juego, ya que para hacerlo, y previo el gasto de energía correspondiente, se tirarán unos dados que determinarán si conseguimos dotarlo de vida, si no pasa nada, o si la pieza se estropea… teniendo que repararla. No es que la reparación sea costosa ni problemática, de hecho se consigue mediante acciones de los peones. Pero resulta bastante frustrante tener que dar un paso atrás después de todo el trabajo realizado. La probabilidad del fallo respecto a la de acierto es altísima. La única forma de maquillar un poco esto es mediante la pericia (insisto, es imprescindible subir las características del científico antes de dar otros pasos), y aún así, sigue siendo demasiado fácil fallar. No está mal algo de aleatoriedad, pero creo que en este caso está muy mal medida.

Lo mejor de Abominación

  • La ambientación y el arte.
  • Un euro no demasiado complicado. Hay que darle al coco, pero tampoco es necesario exprimirse demasiado el cerebro.
  • Una edición cuidada y bien acabada.

Lo peor de Abominación

  • Realmente sólo hay una estrategia ganadora.
  • El absurdo sistema aleatorio para dotar de vida a las partes del cuerpo.
  • El número óptimo de jugadores es 4. No se puede con más, y no creo que sea recomendable con menos.

Abominación

Resumen

A mí me ha gustado mucho. Abominación no es el mejor euro al que he jugado y tiene aspectos francamente mejorables, pero tiene muchos elementos muy disfrutables.

Como buen euro, toca pensar un poco lo que haces, pero se aprende a jugar enseguida, no es en absoluto complicado. Insisto en que, a mi parecer, no es apto para todos los públicos debido a lo macabro de su argumento, siendo esta ambientación su punto más fuerte.

Article by Brottor

Fan y veterano jugador de rol y wargames. Escritor de novela histórica y relatos, bloguero y podcaster cuando me dejan.

Previous StoryMi experiencia en el GT Talavera X aniversario
Next StoryFrikimensaje navideño 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Mis libros

Suscríbete a la Newsletter

Podcast

  • La Taberna de Brottor 4 - Mitología

    En este cuarto episodio, traigo de invitado a Aritz Pérez Berra (elconstructordemundos.com), para hablar de mitología y contar historias de la recopilación mitológica "Una última luna", de Hela Ediciones. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:07:20 Primer relato: Dioses Olvidados, de Mercè Omar 0:38:34 Comentarios del primer relato e historias mitológicas vascas 1:08:20 Segundo relato: En el hielo, de Maeva Nieto 1:36:50 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: American Gods Main Title Theme - Brian Reitzell Relato 2: Totentanz - Eter (www.cthulhumusic.com)

  • La Taberna de Brottor 3 - Inteligencia Artificial

    En este tercer episodio, traigo de invitado a Benavente, del podcast Esta noche va a ser muy larga, para contar historias cuya temática es la Inteligencia Artificial. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:12:01 Primer relato: Razón, de Isaac Asimov 0:46:44 Comentarios del primer relato 0:59:25 Segundo relato: La pregunta correcta, de Nieves Delgado 1:12:34 Comentarios del segundo relato y despedida Créditos Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Search for Destiny - Royalty free Relato 2: Awaken- Royalty free

  • La Taberna de Brottor 2 - Animales y el terror

    En este segundo episodio, cuento con mi invitada Marina (La Voz de Horus) para relatar tres historias de animales terroríficos. Relájate y disfruta con nosotros de estas historias. 0:00:00 Presentación 0:09:17 Primer relato: El lobo gris, de George MacDonald 0:22:35 Comentarios del primer relato 0:25:29 Segundo relato: El sabueso, de H.P. Lovecraft 0:42:49 Comentarios del segundo relato 0:46:07 Tercer relato: El gato del Brasil, de Arthur C. Doyle 1:31:01 Comentarios del tercer relato y despedida Créditos Imagen: fragmento del cartel de la película "The pack". Audios: Portada: Child of the Highlands - compuesta por Adrian von Ziegler - Interpretada por Lukasz Kapuscinski (con su permiso) Relato 1: Morgana rides - Kevin MacLeod - Royalty free Relato 2: Dweller on the threshold - Ether EP - www.cthulhumusic.com (Creative commons) Relato 3: Shamanistic - Kevin MacLeod - Royalty free

Últimos artículos en la Taberna

  • Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición
    por Brottor el 25/01/2023 a las 4:56 pm

    Pues aquí tenemos un nuevo Aprobado por el capítulo, las Arcas de perdición, que definirá los próximos 6 meses, junto al último Balance de puntos y FAQs actualizadas. Como siempre, tenéis todo analizado en detalle en el podcast correspondiente: Y aunque he dicho de todo acerca del cambio a los marines, quiero profundizar un poco La entrada Marines y Sangrientos tras las Arcas de perdición se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador
    por Brottor el 11/01/2023 a las 11:16 am

    La vida no me deja vivir, pero a veces encuentro un hueco para mis hobbies. Así que cuando se presentó la ocasión, no lo dudé y acudí al torneo inaugural del nuevo local del Cobrador del Waaagh. Aquí va la minicrónica del evento. Mi lista Dante (SdlG) - 165p Teniente de la CM con retros, La entrada Torneíto de año nuevo en el local del Cobrador se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Frikimensaje navideño 2022
    por Brottor el 24/12/2022 a las 8:38 am

    Si me sigues, ya sabes que no soy yo mucho de estas cosas. En mi blog hablo de juegos, de warhammer, de películas y series, de frikadas, vaya. Y además, tras un par de semanas sin publicar, lo suyo sería seguir haciéndolo. De hecho tengo a medias un artículo sobre varias series. Pero en esta La entrada Frikimensaje navideño 2022 se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Reseña de Abominación: el heredero de Frankenstein
    por Brottor el 06/12/2022 a las 10:41 am

    ¿Quién no conoce la historia de Frankenstein? ¿Quién no ha leído el libro o al menos visto alguna de las múltiples películas dedicadas al monstruo? Hay quien dice que Mary Shelley inventó el género de la ciencia ficción, a comienzos del siglo XIX, al escribir esta novela gótica. Abominación, el heredero de Frankenstein nos sitúa La entrada Reseña de Abominación: el heredero de Frankenstein se publicó primero en La taberna de Brottor.

  • Mi experiencia en el GT Talavera X aniversario
    por Brottor el 04/11/2022 a las 4:44 pm

    Un año más, una nueva experiencia en esta cita (para mí) ineludible. Por muchos motivos, pero sobre todo porque me da la oportunidad de volver a ver a gente a la que hace demasiado tiempo que no veo, saludar, dar abrazos, y sobre todo compartir una bonita experiencia con mis amigos. Hay mucho que contar, La entrada Mi experiencia en el GT Talavera X aniversario se publicó primero en La taberna de Brottor.

Mi otra web

Brottor

Suscríbete a la Newsletter

Webs amigas

Mi otra web


  • Juegos de rol y de mesa
  • Warhammer 40000
  • Estoy viejo para esto
  • Antiguos artículos de historia y literatura

Copyright ©2015 Taberna de Brottor. All Rights Reserved. Aviso legal y política de privacidad.

 

Cargando comentarios...